preocupación

Confirman un brote de encefalomielitis equina en la Provincia de Mendoza

El Senasa dio a conocer en el último parte que obtuvo resultados positivos a alphavirus en equinos con síntomas nerviosos y mortandad, en La Dormida.

El Senasa dio a conocer en el últimpo parte que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Castelar obtuvo resultados positivos a alphavirus -encefalomielitis equina del oeste- en equinos con síntomas nerviosos y mortandad, en La Dormida, Santa Rosa.

Hasta el momento, se han confirmado un total de 1.229 brotes positivos, contabilizando 35 por diagnóstico de laboratorio y 1.194 por diagnóstico clínico (por sintomatología y nexo epidemiológico). Asimismo, las provincias donde se registraron los brotes, a la fecha, son Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos, Formosa, Santiago del Estero, Río Negro, Salta, La Rioja y Mendoza.

En cuanto a los contagios en humanos, según los datos del último boletín epidemiológico, 12 personas cursaron la infección. El pasado fin de semana, se confirmó la primera muerte en el país, un hombre de 66 años que residía en Santa Fe, la provincia que concentra la mitad de los casos notificados.

Qué es la encefalomielitis equina

Se trata de una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de los mosquitos infectados, principalmente en áreas rurales. “No se contagia de persona a persona”, aclararon las autoridades.

Como medidas de prevención se recomienda el saneamiento ambiental para evitar la proliferación de mosquitos y la protección de las personas que trabajan o viven en las inmediaciones de lugares propicios para el desarrollo de mosquitos y donde se alojan caballos.

Medidas de prevención

El control de mosquitos. Es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Tener en cuenta la aplicación a los animales y en el ambiente, de productos autorizados por el Senasa.

La vacunación de los equinos contra esta enfermedad. Para ello el Senasa está coordinando con las cámaras de Productos Veterinarios de forma tal de tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible.

Notificar inmediatamente al Senasa ante la presencia de signos nerviosos en equinos.

Disminuir al mínimo posible los movimientos de equinos.

Evitar las concentraciones o eventos que impliquen concentración de equinos.

Completar el calendario de vacunación de los equinos.

Asimismo, se convoca a los distintos actores relacionados a la producción y la sanidad equina a fortalecer y profundizar la revisión clínica periódica de los equinos, extremar las medidas de bioseguridad, evitando el movimiento de animales y personas entre caballerizas y establecimientos y aplicar medidas de higiene y desinfección con especial atención al manejo de artrópodos como posibles vectores de la enfermedad.

Síntomas de la infección

  • En los humanos, el período de incubación de la encefalitis equina del oeste varía entre 2 y 10 días. La mayor parte de los casos no presentan síntomas o se manifiestan de forma leve, incluyendo fiebre, fatiga, dolores musculares y malestar general, los cuales suelen resolverse por sí mismos en un lapso de 7 a 10 días.
  • Además puede presentar síntomas neurológicos, como dolor de cabeza, vómitos, convulsiones, cambios de comportamiento, somnolencia y coma. En los lactantes, la enfermedad neurológica suele aparecer poco después de su aparición.
  • En niños mayores y adultos, la encefalitis puede ocurrir después de varios días de enfermedad sistémica. La mayoría de las personas se recuperan por completo, cuando no hay afectación del sistema nervioso central.

Ante la presencia de síntomas, se recomienda la consulta médica.

Te Puede Interesar