efeméride provincial

13 marzo: se cumplen 121 años de la inauguración del Cristo Redentor de los Andes

Un día como hoy, pero de 1904, tuvo su origen el monumento que no solo separó a Chile y Argentina en el mapa, sino que puso fin a un conflicto histórico al borde de una guerra.

Por Sitio Andino Sociedad

Considerado uno de los monumentos más importantes e históricos a nivel nacional, un 13 de marzo de 1904 se inauguró el monumento al Cristo Redentor de Los Andes, el cual se ubica en el limítrofe de Argentina y Chile, sobre la Cordillera de los Andes. En su aniversario N° 121, y en territorio mendocino, la estatua puso fin a una larga disputa territorial entre ambos países.

cordillera de los andes.jpeg

La historia detrás del Cristo Redentor

A principios del siglo XX, Argentina y Chile atravesaron discusiones importantes para fijar un los límites territoriales en la Cordillera de los Andes que, a pesar de los esfuerzos pacíficos, la relación entre ambos comenzó a deteriorarse al punto de irse a un conflicto bélico.

Si bien no llegaron a las armas, el conflicto en algún momento cesó y las discusiones sobre los límites internacionales finalizaron, hasta verse reflejado en un abrazo histórico en el Estrecho de Magallanes, un 15 de septiembre de 1899.

Mientras sucedía esto, el dominico y obispo de San Juan de Cuyo, monseñor Marcolino del Carmelo Benavente, propuso la construcción de un monumento para materializar la paz y unión logradas entre los países con el llamado "Cristo Redentor". Incluso el pedido también vino desde el Vaticano, por el papa León XIII, quien consideró que fue una buena idea para reforzar los lazos bilaterales.

papp Leo XIII.png

Así, sobre el paso de Uspallata, la línea fronteriza que separa a nuestro país con Chile fue la zona elegida para montar la figura de bronce de unos 7 metros de altura y un peso de 4 toneladas, a cargo del escultor argentino Mateo Alonso. Diseñada para soportar los vientos fuertes y gélidos en alta montaña, la escultura se montó por encima de un pedestal de granito y era caracterizado por la figura de un Jesús sobre la mitad de un globo terráqueo, acompañado de una cruz en la mano izquierda y una bendición con la derecha.

Si bien la idea era original era dejarla en la cordillera instalada, con el paso de los años y la firma de los Pactos de Mayo, en 1902, el proyecto pasó a quedar en el olvido. Sin embargo, integrantes de la Asociación de Madres Cristianas, por iniciativa de su presidenta, Ángela de Oliveira Cézar de Costa, volvieron a darle luz verde al proyecto para ubicarlo en el mismo lugar donde hoy se ubica en la actualidad.

Te podría interesar: "Mafalda y sus amigos", un atractivo turístico en Ciudad que vuelve a brillar

Finalmente, un 13 de marzo de 1904, para conmemorar el fin de los conflictos territoriales y al borde de una posible guerra, se inauguró el monumento al Cristo Redentor de Los Andes. Para recordar la fecha, el obispo de Ancud, Ramón Ángel Jara, brindó unas palabras para resumir las intenciones verdaderas del lugar: "Se desplomarán primero estas montañas, antes que argentinos y chilenos rompan la paz jurada a los pies del Cristo Redentor".

cristo redentor.jpg

Con un réplica similar en el Palacio de la Paz en La Haya, el gobierno provincial bajo el mandato de Roberto Iglesias, declaró al monumento como un Patrimonio Cultural de Mendoza un 20 de marzo del 2000. Años más tarde, en 2003, el gobierno nacional también haría lo mismo al declararlo como Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Cultural de la Nación. Fuente: Wikipedia y Billiken.

Te Puede Interesar