Uno de los dilemas que se enfrenta Sergio Massa es acomodar la inflación y las reservas, dos de los problemas que se disparan como reguero al resto de la economía, tratando de que las variables de la macroeconomía, como la creación de empleo registrado, que hasta ahora se muestran favorables no descarrilen.
Como decíamos, una de esas variables que continúa su buen desempeño es la recuperación del empleo registrado (medido a mayo de 2022). Con los datos oficiales el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizó su tradicional informe mensual y los datos vuelven a ser positivos a nivel nacional pero malos para Mendoza.
El informe analizó los datos sobre el empleo registrado privado en el mes de mayo de 2022, su evolución desde la irrupción de la pandemia y destaca la recuperación posterior y el carácter heterogéneo a nivel sectorial y regional.
Así el CEPA destaca que en mayo de este año se mantiene el sendero de crecimiento con un incremento de 25.232 puestos de trabajo lo que significa un 0,4% más que abril 2022.
Transcurrido poco menos de dos años después del piso de la pandemia (julio 2020), se han generado 328 mil puestos de trabajo, más del 100% del total perdido desde esa fecha.
El CEPA destaca que durante la crisis de la gestión anterior (abr18/dic19) se destruyeron 274 mil puestos de trabajo registrados privados. A esta caída se suman los puestos perdidos a causa de la crisis sanitaria por el COVID-19 unos 191 mil empleos.
Por lo tanto se desprende que todavía falta recuperar 138 mil puestos de trabajo registrado privado para alcanzar los niveles previos a la gestión del PRO y el Radicalismo.
El informe destaca que continúa su reducción la heterogeneidad sectorial pero se mantiene como fenómeno específico luego del impacto de la pandemia. A mayo de este año 8 sectores dinámicos ya se encuentran por arriba de los niveles pre-COVID19, entre los que sobresale Industria e Inmobiliarias, en los que se han generado más de 61 mil y 58 mil puestos adicionales respectivamente.
Otros 3 sectores se encuentran aún en recuperación. En estos sectores se crean puestos de trabajo desde julio 2020 en adelante, pero no llegan a los niveles de febrero del 2020. En este sentido, el más afectado continúa siendo Hoteles y Restaurantes.
Por su parte otros 3 sectores permanecen en crisis computando menos trabajadores y trabajadoras respecto al piso de la Pandemia; son transporte, finanzas y agricultura y solo este volvió a mostrar caída de empleo en mayo.
image.png
Más del 80% de las provincias argentinas recuperan los niveles de empleo pre pandemia. Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires son la excepción con incluso menos puestos de trabajo registrado
Desagregando el 83% de las provincias ya registran más empleo privado que en febrero 2020, pero la heterogeneidad regional continúa presente, aunque no tan marcada y aquí es en donde entramos en la zona roja y las malas noticias para Mendoza, el mapa muestra cinco grupos de provincias.
El primero está conformado por provincias que muestran variaciones por encima del 2%: Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, San Luis, La Rioja, Misiones, La Pampa, Santiago del Estero, San Juan, Santa Cruz, Jujuy, Santa Fe, Entre Ríos, Río Negro, Chaco, Buenos Aires, Córdoba y Corrientes.
El segundo grupo es el que presentó una variación positiva entre 0,5% y 2%. Este está conformado por: Salta y Neuquén.
En tercer lugar, provincias que se encuentran prácticamente en niveles pre-covid (gris): Chubut y Tucumán.
En cuarto lugar, aquellas provincias levemente por debajo de los niveles pre-pandemia (entre -0,5% y -2%): CABA y Mendoza o sea que en vez de recuperar empleo privado registrado se ha perdido.
El dato resulta mucho más relevante porque, como cualquier lector atento lo sabe, son múltiples los programas e incentivos que viene anunciando el Gobierno de la provincia sin embargo parecen no dar resultado, por lo menos a lo hora de los números fríos a mayo de este año.
Obviamente esto reabre una discusión mucho más profunda y es el viejo debate sobre los factores que crean trabajo. Los números parecen darle la razón a quienes sostienen que el problema no son los impuestos o los incentivos sino que lo que crea trabajo es la actividad económica y el crecimiento y se suma otro item de interminable polémica en nuestra provincia que es el de una matriz productiva agotada y en crisis cada vez más terminal.