Presentación de la Mesa de Producción y Empleo

Siete cámaras empresarias lanzaron una "Mesa de Enlace" a la mendocina: qué objetivos persigue

A 3 meses del lanzamiento del Consejo Económico, Ambiental y Social de Mendoza, un nuevo espacio intercámaras empresarias promete ser usina de propuestas para el desarrollo de la provincia en ese ámbito. Con 7 entidades integrantes, la denominada Mesa de la Producción y el Empleo se presentó fundada en "un trabajo conjunto" y "coincidencias" en cuanto al "compromiso con la producción" y la "participación en el desarrollo económico y social de la provincia y el país". 

Junto a Mauricio Badaloni, titular de la UIM (Unión Industrial de Mendoza), suscribió el acuerdo que le dió origen a la nueva estructura el presidente del Consejo Empresario Mendocino (CEM), Federico Pagano. También Sergio Martini, titular de la ACDE (Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas), Adolfo Brennan (FEM), Juan Viciana (UCIM), Gustavo Krestchmar (Asociación de Ejecutivos) y Nicolás Vicchi, por Acovi (Asociación de Cooperativas Vitivinícolas) integran el nuevo espacio.

Para Pagano, un antecedente fue la convocatoria al debate de candidatos para las elecciones generales de 2019. Y en una especie de declaración de principios, señaló: "No estamos acá para decir qué hay que hacer, pero sí buscar propuestas en base al consenso, incluso también con el sector académico. No somos oficialistas ni opositores, esto trasciende la política; se busca en definitiva el bienestar de la sociedad mendocina".

Premisas 

Al cómo generar nuevos empleos para terminar con la pobreza y el sostén de la productividad como prioridades, se sumaron a la agenda inicial de la Mesa temas como la reforma política, la necesidad de promover la educación, la eficiencia del gasto público y, nuevamente, la importancia de poner sobre el tapete otra discusión polémica y postergada hace casi 1 año: la minería metalífera sostenible.

Es parte de uno de los 4 objetivos acordados por los miembros de la Mesa para "visibilizar los principales temas que afectan a la economía de Mendoza y son sus factores de crecimiento", además de  "contribuír a la recuperación en contexto de pandemia". Y, de la mano con esas premisas, "incidir en organismos e instituciones de Gobierno para que la voz del sector privado sea considerada en la agenda pública".

 ¿Se considera una suerte de "Mesa de Enlace" pero de distintos sectores empresarios de Mendoza? "De alguna manera, podría decirse que sí", reconoció Mauricio Badaloni, uno de sus mentores, luego de exponer su misión y objetivos (ver aparte) del flamante espacio, que será presentado formalmente al Ejecutivo provincial en los próximos días .   

A propósito, los dirigentes que la componen incluyen a la calidad institucional y la siempre reclamada "seguridad jurídica", junto a la eficiencia del gasto público. Mientras para Adolfo Brennan, vice de la FEM, "se trata de que el Estado gaste bien, pero si se puede bajar el gasto, mucho mejor. Es parte de los acuerdos-marco iniciales", Gustavo Krestchmar, de AEM, subrayó lo relevante de "no confundirse en la dinámica, porque lo más importante es generar trabajo genuino para terminar con la pobreza".

También se hizo escuchar la voz del sector productivo dentro de la nueva estructura. "Este es un espacio para agregar valor a lo que ya existe, desde nuestra filosofía de la integración. Buscamos articular acciones para mejorar", argumentó Nicolás Vicchi, subgerente de Acovi (Asociación de Cooperativas Vitivinícolas).

El vínculo con el Consejo Económico, la minería y críticas a la gestión nacional

"La pregunta sobre la minería no podemos evadirla y este también es un ámbito de diálogo para buscar acuerdos al respecto" consignó Badaloni, no sin atar esa premisa "a la obligación de generar nuevo empleo para Mendoza despues de trece años".

Introducir ese tema le permitió a Gloria Magnahi, de Aderpe, referir la importancia de la educación y la comunicación "para que la gente entienda que una minería sustentable es posible". En eso coincidió el titular de la UIM, al afirmar que "la educación cada vez más cerca del empleo es vital, más cuando se trata de tecnología e innovación para desarrollar nuestras empresas. Eso se nutre de los que pagamos impuestos, pero indudablemente las cuentas no están cerrando".

Por otra parte, el empresario consideró "difícil poder producir, si permanentemente se modifican las condiciones para hacerlo", ejemplificándolo con la búsqueda de inversiones por parte del Gobierno nacional "que despues se aplica un control de precios que no existe en el mundo. Por eso creo que a alguien se le miente, y hay un divorcio de muchos años: o se atiende los problemas de la economía o la preocupación por los votos". 

Por eso, los impulsores de la Mesa hicieron foco en "iniciativas de articulación público-privada" especialmente las que "permitan ampliar y potenciar" la matriz productiva "en un marco de transparencia e institucionalidad".

En tal sentido, Sergio Martini, de la ACDE, destacó la colaboración de los dirigentes empresarios en la elaboración de la ley de Compliance (prácticas anticorrupción) a reglamentar por la Legislatura, como "actos útiles para asegurar la transparencia y respetar la institucionalidad".

¿Cómo se articulará el rol de la nueva Mesa con el accionar del Consejo Económico Provincial? "Desde su inicio tuvimos a dos representantes técnicos, y vamos a trabajar arduamente para que tenga éxito", aseguró Pagano. A su turno, Badaloni se explayó: "las cámaras son un vehículo para determinadas propuestas, la Mesa también lo es, al igual que el Consejo. Lo importante es poder utilizarlos para romper con las urgencias de la coyuntura; si el Consejo, que se fijó 25 ítems para trabajar como el peso del Estado, sirve como espacio de validación, bienvenido".

Contacto interprovincial

Aún antes de ser presentada en sociedad, la flamante Mesa mendocina ya tuvo un contacto con otro espacio idéntico formado en Córdoba. La intención reconocida fue intercambiar puntos de vista con una estructura que ya tiene rodaje, sobre todo en cuanto a su articulación con el Gobierno y la gestión pública.

Al respecto, Pagano hizo hincapié en el encuentro, y en la necesidad de promover el debate independientemente de la ideología para neutralizar la "grieta" política, que a su criterio no debe trascender lo institucional.

Te Puede Interesar