Mercado laboral en crisis

9 de cada 10 nuevos empleos en Argentina son precarios

Por Sección Economía

En el primer trimestre del 2019 la tasa de desempleo urbana en los grandes aglomerados urbanos de la Argentina ascendió a 10,1% de la población económicamente activa. Este número significa 1,3 millones de personas que declaran estar activamente buscando un empleo y no lo encuentran. A estas personas se les suman otros 2,3 millones que, estando ocupadas, demandan trabajar más. Así, se llega a 3,6 millones de personas con problemas de trabajo. En otras palabras, al 28% de la fuerza laboral en los grandes aglomerados urbanos le falta trabajo. Si a eso se suma la inactividad laboral no deseada, se llega a un cuadro de situación laboral muy deteriorado, destaca un informe de IDESA.

Esto motivó que algunos diputados de la oposición presentaran una iniciativa para prohibir los despidos. En concreto, se propone prohibir el despido sin justa causa. Si el despido se produce igual, el empleado podrá optar por la vía judicial para su reincorporación y el pago de los salarios caídos o, en su defecto, recibir una doble indemnización.

Imponer regulaciones de este tipo siempre está latente en el debate de políticas públicas de la Argentina y toman más fuerzas en las crisis. Para evaluar su pertinencia cabe observar cómo se comportó el mercado laboral argentino en los últimos años. Entre el 2016 y el 2019 la fuerza laboral disponible pasó de 12,5 millones a 13,3 millones de personas, es decir, ingresaron al mercado laboral unas 770 mil personas. De éstas, 170 mil no consiguieron empleo, aumentando la tasa de desempleo del 9,3% a 10,1%. Entre las 600 mil que consiguieron empleo se observa que:

-Un 13% consiguió empleo como trabajador asalariado registrado. 

-Un 41% consiguió empleo como trabajador asalariado no registrado ("en negro"). 

-Un 46% se auto empleó como trabajador cuentapropista. 

 Estos datos muestran que casi la totalidad de los empleos creados en los últimos 3 años fueron como asalariado informal o en el cuentapropismo. Considerando además que los cuentapropistas registrados con aportes tampoco crecieron, significa que prácticamente todos los nuevos cuentapropistas son también informales. Por lo tanto, 9 de cada 10 empleos generados en los últimos 3 años son informales. Para peor, el poco empleo asalariado formal generado fue en el sector público.

LO QUE SE LEE AHORA
Entre colmenas: la apicultura como salida laboral para mujeres mendocinas.

Las Más Leídas

¿Cómo será el invierno 2025 en Mendoza?: el tiempo según los expertos
Frío y Zonda en Mendoza este fin de semana
Tragedia en Guaymallén: atropelló y mató a un menor, se dio a la fuga y terminó confesando.
Cierran el Paso Internacional Los Libertadores: cuándo y por qué.
Cómo está el Paso Internacional Los Libertadores, hoy 21 de junio.

Te Puede Interesar