La Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMProS) adherirá a un paro nacional de trabajadores de la salud que reclaman por el pago del 82% móvil a los jubilados del sector. La medida de fuerza ha sido convocada por la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FesProSA) y se llevará adelante el día martes 27 de septiembre.
"Las medidas de fuerza contemplarán un paro activo con asistencia a los lugares de trabajo y los trabajadores de la salud atenderán emergencias, urgencias e internados. Habrá una concentración en el Hospital Central a partir de las 10, para marchar a la Legislatura", manifestó Claudia Iturbe, secretaria gremial del gremio mendocino.
El motivo de la huelga es el reclamo por el pago del 82% móvil para los jubilados del sector de la salud. Los profesionales exigen a los legisladores nacionales de todo el país que respalden un proyecto de ley presentado por un diputado tucumano que plantea que el 82% móvil para los trabajadores de la salud sea autofinanciado por los activos, aumentando el aporte de los mismos en alrededor de un 3% más.
En Mendoza la protesta partirá desde el Hospital Central hasta la Legislatura donde le presentarán un petitorio a la vicegobernadora, Laura Montero, para que se comprometa a dialogar con los legisladores mendocinos sobre la iniciativa. En tanto, en Buenos Aires los manifestantes marcharán hacia el Congreso de la Nación.
Iturbe destacó que "este conflicto data de 1992, cuando el entonces gobernador Arturo Lafalla transfirió la Caja de Jubilaciones de la Provincia a la Nación, generando una deuda social con quienes se desempeñan con el aspecto más vulnerable del ser humano como es el de la salud".
Asimismo, la doctora María Quargnolo, miembro de la comisión de jubilados de Ampros, sostuvo que "es importante destacar el estado de inconstitucionalidad y discriminación en el que se encuentran las 11 provincias que transfirieron la Caja a la Nación, ya que nuestra Constitución afirma que por el mismo trabajo, corresponde la misma remuneración. Pero hoy, al jubilarse nuestros profesionales cobran un 42% del sueldo que percibían cuando eran activos, cayendo indeclinablemente bajo la línea de la pobreza".
"Docentes, policías, investigadores y jueces perciben el 82% móvil, mientras que la Salud, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el segundo servicio de prioridad después del agua, recibe la mitad", agregó la sindicalista.
Por último, Quargnolo resaltó que "este paro no será jamás contra nuestros pacientes, porque a ellos nos debemos, pero le pedimos a la sociedad que nos acompañe en el reclamo para que la calidad de salud que reciban, no se resienta aún más".