La Unidad de Información Financiera (UIF) actualizó los montos a partir de los cuales los sujetos obligados deben proveer información sobre eventuales operaciones sospechosas de lavado de activos o financiamiento del terrorismo.
La Unidad de Información Financiera (UIF) actualizó los montos a partir de los cuales los sujetos obligados deben proveer información sobre eventuales operaciones sospechosas de lavado de activos o financiamiento del terrorismo.
El ajuste, que ronda entre 100 y 400%, fue establecido porque muchos de los topes vigentes "no fueron modificados desde el año 2011", explica la resolución 104 de la UIF, dependiente del Ministerio de Hacienda, publicada hoy en el Boletín Oficial.
Para transacciones de clientes bancarios, tanto habituales como ocasionales, se determinó un monto de 260.000 pesos (antes era de 60.000), mientras para depósitos en efectivo se fijó un valor de 200.000 pesos (hasta ahora 40.000), a partir del cual se debe exigir la exhibición de documentos de identidad.
Los Registros de la Propiedad Inmueble, en tanto, deberán contar con el perfil del cliente en las operaciones superiores al millón de pesos (antes 500.000), mientras que para los Registros de la Propiedad Automotor la obligación regirá por ventas de más de 900.000 pesos (antes 600.000).
En este último caso se deberán hacer reportes sistemáticos a la UIF por expedición de cédulas azules en automotores con valuación superior 350.000 pesos (sin cambios); cesión, reinscripción o cancelación anticipada de prendas, por más de 440.000 (antes 220.000); o adquisición de vehículos por más de 400.000 (antes 200.000).
También se determinó que los registros nacionales de Buques y Aeronaves cuenten con el perfil del cliente en el caso de operaciones que superen los 900.000 pesos (el doble que en la actualidad).
Los comerciantes de obras de arte, antigüedades, bienes suntuarios, inversiones filatélicas o numismáticas deberán recabar datos de clientes en operaciones de más de 100.000 pesos (antes 50.000), o bien precisiones sobre la licitud de los fondos, en operaciones de más de 400.000 (antes la mitad de esa suma).
Similares ajustes fueron dispuestos por la UIF para la contratación de pólizas en compañías de seguros, empresas emisoras de cheques de viajero u operadoras de tarjetas de crédito o de compra; escribanías y sociedades de capitalización y de ahorro y préstamo.
La medida incluye a inmobiliarias; clubes cuyos equipos participan en los torneos de fútbol de Primera División y Primera B Nacional, además de la AFA; remesadoras de fondos y personas jurídicas que reciban donaciones o aportes de terceros, entre otros sujetos obligados de informar sobre sospechas de lavado de activos o financiamiento del terrorismo. Fuente: Télam