Vitivinicultura

Las cooperativas vitivinícolas alertan sobre la crisis y exigen respuestas

Fecovita y Acovi instan a las autoridades a tomar las medidas necesarias y urgentes que fueron propuestas por toda la industria. Aquí los reclamos.

Por Sección Economía

Ante la “insostenible situación de quebranto de los viñateros mendocinos y del profundo deterioro de toda la cadena vitivinícola”, Fecovita-Acovi instaron a las autoridades a tomar las medidas necesarias y urgentes que fueron propuestas por toda la industria en su oportunidad, según se informó en un comunicado en el que se alerta sobre la caída en los precios y la pérdida del poder adquisitivo del vino.

“Debido a la situación de excedentes en el stock de vinos, sobre todo blanco escurrido, se ha provocado el deterioro del precio de vino de traslado. Esto unido a una alta inflación, a una situación financiera con altas tasas de interés que impiden al productor acceso al crédito, y las dificultades para poder acceder a las exportaciones, hace que sea insostenible la situación del pequeño productor y la industria en su totalidad”, afirma Carlos Iannizzotto, gerente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (Acovi) y Fecovita.

Frente a esto el cooperativismo vitivinícola propone implementar diferentes medidas:

1-La implementación de un fondo de retención de stock para que el productor no malvenda su vino.

2- La urgente implementación de los títulos vitivinícolas o Tivi. A pedido de las distintas asociaciones y cámaras vitivinícolas,  el Gobierno pensó en colocar un título vitivinícola (TIVI) destinado a “autocomprar” el vino sobrante. El valor de este bono, para el que se había pensado una vigencia de 5 años, es de $600 millones, aunque podría ser de hasta $1.000 millones.
3- Peticionar a las autoridades nacionales subsidios a los fletes, la eliminación de retenciones a las exportaciones de vino, el aumento a los reintegros y aceleración en los plazos de devolución, para “lograr competitividad y acceder al comercio internacional con los excedentes”, según explicaron desde Fecovita y Acovi.

4- Prorrogar los plazos de vencimiento de créditos de cosecha, hasta tanto se vigorice el precio del vino.

El precio del vino continúa deprimido, los productores están en una  situación de quebranto. Según un informe del Observatorio de Economías Regionales de Acovi, si se analiza el desempeño de los precios del vino en relación a la inflación, se puede observar que en general ha habido una pérdida real del valor del vino. En términos reales, los precios del vino al consumidor han caído más de un 27%, en el caso del vino tinto, y de un 16,5% en el caso del vino blanco respecto a abril de 2011.

A su vez, el vino continúa mes a mes perdiendo poder adquisitivo frente a otros insumos y con respecto a los alimentos básicos. Esto muestra de qué forma se está deteriorando la situación de los productores.

Pérdida de poder adquisitivo
De acuerdo al último informe del Observatorio, en julio de 2014 un productor de uva, necesitó 3,51 litros de vino tinto o 3,64 de vino blanco para comprar un litro de leche pasteurizada a precio mayorista, sin IVA, mientras que en igual mes de 2013 se necesitaban 2,93 de tinto o 3,27 de blanco.  En este caso, la variación interanual fue de 19,8% (tinto) y 11,3% (blanco).

Asimismo, en julio de 2014, se precisaban 5,86 litros de vino tinto o 6,07 de blanco para comprar un kilo de bovino en el Mercado de Liniers. En 2013, se requería 3,79 o 4,22 respectivamente. Es decir que la variación interanual alcanzó a 54,9% (tinto) y 43,9% (blanco).



En tanto, para la compra de un kilo de pan, en julio de 2014 fueron necesarios 7,03 litros de vino tinto o 7,28 de vino blanco, mientras que en el mismo periodo de 2013 se requirió de 4,86 de tinto o 5,41 de blanco. Por lo tanto, la variación interanual resultó en 44,8% (tinto) y 34,5% (blanco).

En cuanto a la mano de obra: en julio de 2014, necesitó 63,06 litros de vino tinto o 65,29 de blanco para pagar un día de trabajo a un obrero común, sin antigüedad, mientras que en el mismo mes de 2013 requirió 55,56 o 61,93 litros, respectivamente.

En cuanto a los agroquímicos: En julio de 2014, fueron necesarios 2,21 litros de vino tinto o 2,29 de blanco para comprar 1kg de fertilizante (Urea), mientras que en julio de 2013, se requirió de 1 o 1,12 litros, respectivamente. En 2014, son necesarios 14,03 litros de vino tinto o 14,52 de blanco para comprar un litro de herbicida (glisofato), mientras que en julio de 2013 se requería de 7,69 o 8,57, respectivamente.

En cuanto a la maquinaria: En 2014, para comprar un tractor nuevo se necesitan 144.604,14 litros de vino tinto y 149.707,13 litros de blanco y en 2013 se necesitaban 104.782,52 o 116.784,67, respectivamente.

En cuanto al combustible: En julio de 2014, 3,72 litros de vino tinto o 3,85 de vino blanco se necesitan para comprar un litro de gasoil, mientras que en el mismo mes de 2013 se requería de 2,65 litros de tinto o 2,96 de blanco.

Precios del vino: Entre el productor y el consumidor hay una brecha del 435%
Un estudio del INTA San Juan le pone cifras a una discusión clave para el futuro de la vitivinicultura, la brecha de precios entre el vino de traslado y lo que paga el consumidor en la góndola. ¿Quién saca provecho?

Te Puede Interesar