Bajo consumo

Ventas minoristas pyme crecen un 3,7% interanual en abril, pero caen en la comparación mensual

Las ventas minoristas de las pymes aumentaron un 3,7% interanual en abril, pero cayeron un 1,8% en comparación mensual. ¿Qué medidas reclaman los empresarios?

Ventas minoristas pyme: el balance de abril

A pesar de esta caída mensual, el acumulado del primer cuatrimestre del año muestra una variación positiva del 14,9%, lo que refleja un panorama mixto para el sector.

En un informe realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), un 86,7% de los empresarios encuestados manifestó que el Gobierno debería implementar una reducción impositiva en el corto plazo para apoyar al sector pyme. Además, los comerciantes destacaron la necesidad de adoptar medidas para estimular la demanda interna, dado el contexto económico complejo en el que operan.

Durante el mes de abril, el comercio atravesó un panorama incierto, con ventas que se mantuvieron estables o ligeramente activas, pero con márgenes reducidos debido al alto costo de servicios, impuestos y alquileres. El bajo poder adquisitivo de los consumidores también limitó el consumo, lo que llevó a muchos comercios a vender solo lo indispensable.

No obstante, algunos rubros destacaron por una reactivación estacional, como Perfumería, que experimentó un fuerte aumento del 9,1%, y Alimentos y bebidas, con un incremento del 6,3%. En términos acumulados, Alimentos y bebidas lidera el crecimiento con un 19,8% en los primeros cuatro meses del año.

A pesar de los desafíos, los comerciantes mantienen una postura optimista. Según los datos, el 56,7% de los empresarios espera una mejora en la economía de su empresa en el próximo año. Los rubros con mayor expectativa son Textil e Indumentaria, con un 63,2%, y Farmacia, con un 58,2% de los encuestados anticipando mejoras dentro de un año.

Rubro por rubro, las ventas de minoristas en abril

Para afrontar este difícil contexto, la mayoría de los comerciantes adoptó medidas como la diversificación de productos y la reducción de gastos operativos. Sin embargo, la mayoría considera que la reducción de impuestos y la estimulación de la demanda interna son esenciales para asegurar la viabilidad del sector en el corto plazo.

  • Alimentos y bebidas: en abril, el sector registró ventas estables y un aumento del 6,3%. El 53,2% indicó que las ventas en comparación al año anterior se mantuvieron pero con márgenes muy ajustados. El consumo continúa retraído, con foco en productos básicos. Preocupan los aumentos en carnes, verduras, servicios públicos y la pérdida de poder adquisitivo de los clientes.
  • Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles: con una baja del 6,1% intermensual, el rubro atraviesa una situación compleja, marcada por la incertidumbre económica, altos costos fijos y baja rentabilidad. Comerciantes destacaron la falta de financiamiento accesible, el impacto negativo de los feriados y el retiro de promociones bancarias como factores que limitaron las ventas.
  • Calzado y marroquinería: tuvo una variación mensual de -1,5% frente al 0,4% de marzo. Las ventas siguen por debajo de lo esperado y se sostienen principalmente gracias a las promociones y la financiación con tarjetas. Muchos comercios optan por liquidar stock ante la falta de liquidez, pero esto se realiza a costa de resignar rentabilidad.
  • Farmacia: el consumo se mantuvo estable durante abril con una variación mensual de -0,1%, impulsado parcialmente por la llegada de los primeros fríos y el aumento de enfermedades estacionales. Si bien el dólar más estable trajo algo de tranquilidad en los precios, los aumentos de medicamentos siguen siendo una preocupación.
  • Perfumería: con una variación mensual de -6,5%, el sector mantiene las ventas sostenidas sólo a costa de fuertes descuentos que redujeron drásticamente la rentabilidad. A pesar de cierta estabilidad en precios de algunos proveedores, los márgenes son cada vez más estrechos debido al aumento de costos fijos (alquileres, servicios, impuestos) y la imposibilidad de trasladarlos al consumidor.
  • Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción: con una variación intermensual de -1,3%, el rubro mostró señales mixtas: algunos locales detectaron mayor estabilidad respecto a 2024, aunque las ventas continúan por debajo de lo esperado.
  • Textil e indumentaria: el sector registró una baja intermensual de 2,6% en medio de una temporada marcada por un retroceso en la rentabilidad, ventas débiles y una alta carga fiscal. Pese a promociones y precios estables, o incluso más bajos que en 2024, la demanda sigue deprimida. La competencia desleal con Chilees un tema recurrente: la diferencia de precios es tan marcada que aun bajando márgenes no logran competir, y los fines de semana largos agudizan esta fuga de consumo.
681e898fe749e.pdf

Te Puede Interesar