Comercio exterior vitivinícola

Tras el litigio, se reactiva la venta de mosto de Mendoza a EEUU

Por una denuncia investigada por el Gobierno estadounidense estaba limitada desde marzo del 2022. Cómo se reparte el nuevo cupo de venta de mosto.

Por Miguel Ángel Flores

Luego de estar bajo la lupa más de un año por situación que dificultó las exportaciones, el mosto de uva de Mendoza vuelve a comercializarse con normalidad a Estados Unidos, su principal mercado. Y lo hace con un volumen promedio, definido por un cupo que se reparten 10 empresas en base a lo que se vendió en años anteriores.

Atrás quedó un conflicto comercial a partir de la denuncia de un importador estadounidense por supuestas subvenciones y dumping contra el mosto argentino.

La historia se remonta al 20 de abril de 2022, cuando el Departamento de Comercio de EEUU inició el proceso a partir del reclamo interpuesto por la firma Delano Growers Grapes. La investigación apuntaba a una supuesta "elusión" e implicaba incluso el cobro de un arancel del 30% (ver aparte).

Ahora, la venta de mosto para el ciclo 2023-24 está sujeta a nuevos cupos asignados por el país del Norte. Concretamente, hasta el 31 de marzo del 2024, podrán ingresar 39.987 toneladas a ese destino, que demanda más del 40% de todo el mosto exportable de Mendoza.

Para eso, una Resolución Conjunta de la Secretaría de Agricultura y el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) emitida el 8 de mayo impone desde ahora un "reglamento de normas básicas" para mosto concentrado de uva blanca a Estados Unidos bajo una licencia expedida en Argentina.

"Ya se emitió la primera LNA (Licencia No Automática) para una de las empresas exportadoras de mosto bajo las nuevas condiciones, sobre las cuales se está capacitando a los operadores. Lo importante es que el acuerdo con Estados Unidos se logró con la participación pública y privada, de lo contrario hubiera terminado mal para el sector", señaló Martín Hinojosa, titular del INV, a Sitio Andino.

Cómo se reparte la cuota de mosto

La cuota o cupo responde a un pedido de la la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto (CAFEM) elevado a la Secretaría de Agricultura, con la propuesta de asignación para el período de exportación 2023/2024. Pero faltaba "perfeccionar el acuerdo" y los contratos respectivos de exportación.

Pero antes hubo un "tire y afloje" entre ambos países. Es que inicialmente Argentina pretendía posicionarse en 60 mil toneladas y Estados Unidos retrucaba con alrededor de 30 mil, por lo que al final hicieron tablas: un volumen "revisable" de acuerdo a las necesidades del mercado estadounidense.

Ahora, las 10 empresas exportadoras beneficiadas tienen un plazo de 30 días para "perfeccionar el contrato de adjudicación" de la cuota correspondiente en cada caso. En cualquier situación, el precio de referencia promete ser competitivo: será de u$s 7,40 por galón de mosto, o u$s 1.957 la tonelada, similar al valor del mosto que vende España.

Dentro de la nómina, hay 3 productoras-exportadoras de mosto que concentran un 65% del total autorizado. Se trata de Cepas Argentinas S.A (Gancia), que logró una cuota de 13.600 toneladas, seguida de Fecovita (6.432 toneladas) y ENAV S.A. (del grupo Vicentín) con otras 6.217 (ver lista abajo).

Justamente Cepas, una de las firmas investigadas por el Departamento de Comercio norteamericano, es la primera en concretar un envío luego del acuerdo. Y que, junto al Gobierno provincial y el nacional, debió argumentar jurídicamente en su descargo para lograr superar el litigio.

anexo_6868349_1.pdf

Pero además, el acuerdo contempla la devolución del tax, arancel o sobretasa que se cobró como sanción a los exportadores de mosto de Mendoza el último año. Y deja sin efecto un multa de u$s 10 millones.

Nuevos requisitos

Lo cierto es que a raíz de lo ocurrido, el mercado estadounidense para el mosto se reactiva bajo otras condiciones. El objetivo: acreditar tener todo en regla y sobre todo demostrar que no se incurrirá en "elusión", a criterio de EEUU.

La elusión fiscal implica planificar transacciones o actividades económicas de manera que los ingresos o activos (el mosto) estén sujetos a una menor carga impositiva, sea mediante la utilización de beneficios fiscales, incentivos, deducciones, regímenes de baja tributación u otras estrategias legales.

A criterio del Depto de Comercio, el mecanismo de compra de uva para mosto y el acuerdo diversificador que anualmente firman Mendoza y San Juan podrían configurar ese tipo de irregularidad.

Como sea, en adelante los exportadores deberán ajustarse a un protocolo acordado entre los Gobiernos de Argentina y Estados Unidos, que incluye una declaración jurada a completar por cada firma interesada.

La disposición firmada por Luciano Zarich, subsecretario de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Economía, reconoce 2 tipos y en función de ellos una serie de requisitos diferenciales a cumplir: los operadores que componen la Categoría General, y los llamados Nuevos Postulantes.

La DJ incluye la obligación para los exportadores de mosto de presentar en un archivo Excel o PDF con las siguientes exigencias, entre otras:

-Cronograma de exportaciones mensualizado previsto para satisfacer la adjudicación de su cuota parte.

-Nota que acredite que no incurrirá en actividades de elusión del mencionado Acuerdo de Suspensión.

-Antecedentes de exportación de los últimos 2 (dos) años, incluido volumen (en toneladas) y precio FOB.

En conjunto, condiciones cuyo cumplimiento deberá controlar el INV en adelante para evitar que los reclamos (y la investigación) desde Estados Unidos se reactiven.

Hinojosa destaca el logro conseguido, al afirmar que "de 630 controversias internacionales que tiene en su historia Estados Unidos, este es el sexto convenio que firma. Y tiene que ver con haber coincidido en una estrategia conjunta para no perder nuestro principal mercado".

Te Puede Interesar