Sin respiro: la presión impositiva a la vitivinicultura es mayor al promedio nacional y sigue creciendo
El pago de impuestos representa entre el 57% y 62% del resultado de una finca o una bodega en Argentina. La cifra casi duplica lo que pagan en Chile. Los detalles.
La presión impositiva de la vitivinicultura argentina es mayor al promedio nacional
Los docentes e investigadores Alejandro Trapé y Juan Pott Godoy de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) realizaron una nueva actualización del informe que hacen desde 2017 sobre la carga impositiva de la industria de la vitivinicultura. Se trata de un documento confeccionado a pedido de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). En esta ocasión, el estudio detalla que el pago de impuestos representa entre el 57% y 62% del resultado de una finca o una bodega en Argentina.
"Con datos actualizados al 2025, la carga impositiva vigente en Argentina representa el 57,1% del excedente puro de producción de una finca y el 62,4% del excedente puro de una bodega. Esta presión sube al 61,2%, si es una finca pequeña, o baja al 53,6%, si se trata de una finca grande; mientras que en el caso de una bodega pequeña se ubica en el 63,4% y en el 58,4% si es grande", detalla el informe de los académicos.
Según explican, el excedente puro de producción es la diferencia entre el total de ingresos menos los costos, de esa cifra se extrae la carga impositiva. "De esa diferencia, el pago de impuestos se lleva el 57,1% en una finca y el 62,4% en una bodega".
"Otra forma de ver el peso de los impuestos es tomar el ejemplo de una bodega en Mendoza que tiene producción propia de uvas para vinificar. En este caso, sobre el total de ingresos (100%), los costos de producción, venta y administración se llevan el 81%, dejando un resultado empresario inicial del 19%. Sobre ese excedente de producción (19%), el pago de impuestos se lleva el 62,4%", indica el informe.
De acuerdo al análisis de Trapé y Pott Godoy, "la presión impositiva que pesa sobre la vitivinicultura en Argentina es mayor al promedio a nivel país y casi duplica lo que pagan una finca o una bodega en Chile".
Comparación
En el estudio, los investigadores comparan el pago de impuestos de la vitivinicultura en relación con otras industrias. "Supera la presión impositiva promedio para las actividades económicas de Mendoza (39%), la presión promedio nacional de Argentina que es del 37,7% sobre el excedente de explotación, e incluso la de Brasil (40,4%) y Chile (20,8%)".
En la comparativa con el vecino país, indican que "puntualmente en Chile, mientras los impuestos que en promedio paga una finca se llevan el 33,3% del excedente puro de explotación, en Argentina representan el 57,1%. Mientras que, para una bodega, en Chile los impuestos toman el 42,4% del excedente puro cuando en Argentina son el 62,4%".
Impuestos-comparacion-Chile-Argentina-1.jpg
Sin embargo, la situación está lejos de mejorar, dado que la carga impositiva de la vitivinicultura ha crecido en los últimos ocho años. "Desde el 2017, cuando se hizo el primer informe, hasta ahora la presión fiscal para una finca subió del 45% al 57,1%, mientras que para una bodega pasó del 58% al 62%", según el estudio.
Asimismo, el análisis detalla qué comprende la carga impositiva estudiada: "Ganancias, IVA, Ingresos Brutos, impuestos patrimoniales, a los débitos y créditos bancarios, a los incluidos en la compra de energía, de combustibles, en la contratación de mano de obra y en la compra de otros insumos".
Desglose-impuestos-actividad-integrada-bodega.jpg
El estudio destaca cuáles son los impuestos que afectan en mayor medida a la industria. "Para una bodega que tiene finca y produce sus propias uvas para vinificar, los tres principales impuestos que debe pagar son Ganancias, que representan 20,8 puntos de los 62,4% de presión fiscal total, impuestos al trabajo o mano de obra (17,1%) y Débitos y Créditos, mejor conocido como Impuesto al Cheque, que representa 10,9 puntos porcentuales".