Datos

Para la UCA, el 65,5% de los niños argentinos vive en situación de pobreza

De acuerdo con la medición del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, la pobreza llegó casi al 50%.

Por Sitio Andino Economía

La pobreza en Argentina afecta al 49,9% de la población, lo que equivale a 23 millones de personas, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA. Si bien este porcentaje representa una disminución respecto al inicio del año, sigue siendo más alto en comparación interanual. En los primeros meses del gobierno de Javier Milei, la pobreza alcanzó casi el 55%, pero comenzó a revertirse en el segundo trimestre de 2024.

La indigencia también mostró un incremento, pasando del 11,9% en 2023 al 12,9% en el tercer trimestre de este año. En este contexto, un 29,4% de los hogares redujo gastos en medicamentos, y un 27,1% no pudo pagar servicios básicos. Según Agustín Salvia, director del Observatorio, estos datos reflejan tanto el impacto de las políticas de ajuste como el agotamiento de un ciclo económico que se prolonga por más de dos décadas.

Pobreza estructural en Argentina

Un 65,5% de los niños argentinos vive en situación de pobreza, y un 19,2% en indigencia, lo que muestra un deterioro significativo en la última década. Salvia destacó una desinversión generacional, señalando que en 2011-2012 el 40% de los niños era pobre, mientras que hoy esa cifra supera el 65%. La crisis afecta más a los niños en los estratos bajos, con una mayor concentración de pobreza extrema.

El informe indica que el 36,3% de los hogares urbanos recibe algún tipo de asistencia estatal. Sin estas ayudas, la indigencia subiría al 23,2% y la pobreza al 55,4%. Salvia enfatizó que el problema radica en la estructura ocupacional, ya que el país no genera empleos de calidad. Solo el 40% de la fuerza laboral tiene un empleo con derechos plenos, mientras que el subempleo inestable afecta al 23,6% de la población activa.

También podés leer: Impulsada por Brasil, Argentina aceptó adherir a la Alianza Mundial contra el Hambre y la Pobreza

El 35,3% de los trabajadores vive en hogares pobres, lo que evidencia un deterioro en las oportunidades laborales y los salarios. La UCA instó a estabilizar la macroeconomía y fomentar políticas que promuevan la productividad, el empleo y la inclusión social. Esto requiere cambios profundos en el sistema de seguridad social, mayor inversión y adopción de tecnologías innovadoras.

A pesar de los desafíos estructurales, Salvia afirmó que la tendencia de la pobreza es a la baja y proyectó que el Gobierno podría cerrar el año con un porcentaje inferior al del último trimestre de 2023. Sin embargo, advirtió que la solución de los problemas estructurales de Argentina requiere reformas de fondo y una visión a largo plazo.

Te Puede Interesar