25 de octubre de 2025
{}
Argentina Mining

Minería: Salud mental y habilidades blandas, el nuevo desafío en sus recursos humanos

La minería incorpora la salud mental y las habilidades blandas como ejes clave para retener talento y potenciar la transformación del sector.

Por Marcelo López Álvarez

La minería, se encuentra inmersa en una profunda transformación global, enfrenta un desafío que, hasta hace poco, permanecía en la periferia de las discusiones técnicas y productivas: la salud mental y el desarrollo de habilidades blandas en sus recursos humanos.

Agustina Ferreyra Eandi, Directora ejecutiva y fundadora de Consultora Compliance. Licenciada en Psicología, especialista en Bioética y Maestranda en Psicología Laboral y organizacional, compartió su análisis -en charla con Sitio Andino- pocos días antes de su presentación en la Argentina Mining, destacando que el éxito laboral recae, en gran medida, en la esfera emocional y social de los trabajadores, un área a menudo estigmatizada y desatendida en ambientes históricamente masculinizados y hostiles.

La participación de la consultora en eventos como Argentina Mining, tanto en Calafate como en la próxima edición de Mendoza, se presenta como un “hermoso desafío” según la definición de Agustina, dada la poca costumbre del sector de abordar estos temas. El contexto de la minería moderna, con sus exigencias y su rápida transformación, ha puesto de relieve la particularidad del ámbito laboral. La dificultad de formar y retener equipos humanos es doble: por un lado, está el ambiente operativo, a menudo “muy hostil” y marcado por el desarraigo; por otro, la necesidad de conseguir profesionales capacitados y actualizados para las demandas actuales.

La complejidad de un ámbito en transformación

Ferreyra Eandi, integrante de la Consultora Compliance, asegura que poner sobre la mesa la discusión de las habilidades blandas y los problemas emocionales ha generado creciente interés. “No es un tema que estén acostumbrados a abordar, pero es un hermoso desafío, porque son espacios donde están acostumbrados a hablar de otros temas.”

La especialista, que disertará en la segunda jornada de la Argentina Mining, subraya que la formación y retención de personal se ha vuelto cada vez más compleja, no solo por la alta demanda de perfiles técnicos, sino también por las condiciones propias del trabajo minero. “El ámbito minero es muy particular, sobre todo por toda la transformación que está viviendo, y es necesario conocer no solo el ámbito, sino también las problemáticas que son muy particulares,” explica. Factores como el aislamiento, los ambientes hostiles y los regímenes laborales prolongados -como el 21x7 o el 14x7- “provocan relevancia en estas problemáticas, también por los costos asociados que tiene la rotación o el ausentismo.”

image
La minería argentina afronta nuevos desafíos en sus recursos humanos

La minería argentina afronta nuevos desafíos en sus recursos humanos

La alarma de la salud mental

Los datos respaldan la preocupación. Ferreyra Eandi cita un estudio reciente que evidencia la magnitud del problema: “Leía un estudio que se hizo en 2021 y 2022, donde las carpetas médicas psicológicas en promedio eran cuatro veces mayores que las carpetas de problemas físicos.”

El dato, admite, “impacta”, pero convive con un obstáculo persistente: “Aparte es un ambiente donde hay mucho estigma en torno a hablar de estas problemáticas.” En ese sentido, sostiene que una estrategia efectiva requiere capacitación de los mandos medios, quienes deben “conocer cómo funcionan esos equipos de trabajo” y ser capaces de realizar “el primer abordaje” frente a situaciones de estrés o crisis emocional.

WhatsApp Image 2025-10-23 at 5.04.53 PM
Agustina Ferreyra Eandi, disertará en el Argentina Mining

Agustina Ferreyra Eandi, disertará en el Argentina Mining

Intervención profesional y responsabilidad corporativa

La consultora advierte, sin embargo, que la intervención sobre la salud mental no puede improvisarse. “Es muy delicado y hay que abordarla con mucha responsabilidad,” enfatiza. Por ello, considera indispensable que las empresas recurran a profesionales habilitados“psicólogos o psiquiatras con matrícula”— que además comprendan las particularidades del sector. “No es lo mismo trabajar en minería que en otro rubro,” aclara.

El debate también alcanza a las responsabilidades institucionales. En un contexto donde los índices de ausentismo y rotación preocupan a las compañías, Ferreyra Eandi sostiene que los empleadores deben asumir un papel activo: “Sí, sí, sí, hay mucha responsabilidad del lado de la empresa, que por suerte en los últimos años se está visibilizando por las consecuencias que trae.”

Para ella, ofrecer espacios de contención y diálogo es fundamental: “Poder brindar estos espacios para que cada uno pueda hablar, que haya contención, reuniones, capacitaciones.”

El poder de lo blando

Uno de los ejes centrales de su enfoque es la revalorización de las habilidades blandas. En un sector donde la competencia técnica se considera determinante, Ferreyra Eandi introduce una mirada distinta: “El éxito laboral depende entre un 70 y un 90 por ciento de las habilidades blandas de los trabajadores, frente a un 30 o 20 de habilidades técnicas.”

Pese a que “hay mucho foco puesto en lo técnico y muy poco en lo blando,” sostiene con firmeza que “en realidad lo blando es lo que hace la diferencia, es lo que potencia lo técnico.” La afirmación resume una filosofía de trabajo que busca equilibrar la formación técnica con el desarrollo humano.

Estigma, masculinización y cambio cultural

El peso del estigma social también influye en el bienestar emocional de los trabajadores. “A nivel social, el trabajar como minero también está estigmatizado, y eso por supuesto impacta en la subjetividad de cada uno de los mineros,” advierte.

La masculinización del sector, si bien comienza a revertirse con la incorporación de mujeres, continúa marcando conductas y silencios. “Hay comportamientos esperables de los hombres, como no hablar de problemáticas de salud mental o ansiedad,” señala. Pero la presión también alcanza a las mujeres: “Las mujeres terminan adoptando comportamientos muy masculinos para poder ser parte.” Su propuesta es clara: trabajar para “desnaturalizar esos roles” y permitir que todos puedan expresar “lo que sienten.”

Mirar hacia el futuro

Al cierre de la charla con Sitio Andino, Ferreyra Eandi deja un mensaje a los jóvenes profesionales que aspiran a ingresar al sector: “No solo enfocarnos en lo técnico, sino también en lo blando, que hoy son requisitos para los líderes.” Además, subraya la necesidad de incorporar conocimientos de vanguardia, como “inteligencia artificial y nuevas tecnologías,” sin perder de vista el factor humano que sostiene toda organización.

En tiempos en que la minería se redefine entre la innovación tecnológica y la sostenibilidad social, su advertencia resuena con fuerza: lo verdaderamente estratégico no está en los minerales, sino en las personas. Porque, como ella afirma, “lo blando es lo que potencia lo técnico.”

LO QUE SE LEE AHORA
Disfrutá del beneficio gastronómico de Banco Nación y ahorrá al comer fuera

Las Más Leídas

Falleció una querida reina de la Vendimia mandato cumplido
No hay detenidos en ninguna de las causas iniciadas por los robos en Guaymallén. 
Brutal ataque de dos perros al trabajador de un galpón en Las Heras. 
La Lepra lo cerró desde los doce pasos.
Cómo votar en las elecciones del 26 de octubre en Mendoza. video

Te Puede Interesar