24 de octubre de 2025
{}
Modelo económico

Actividad económica en dos velocidades: la industria cae mientras crece la bicicleta financiera

El Indec informó un leve repunte de la actividad económica, sostenido por la intermediación financiera y la minería, pero con caída sostenida de la industria.

Por Marcelo López Álvarez

La actividad económica argentina experimentó un moderado repunte durante agosto de 2025, interrumpiendo una racha de tres meses consecutivos de contracción. Sin embargo, el pequeño repunte se transformó en una verdadera e incuestionable foto del modelo económico que lleva adelante el gobierno de Javier Milei

Según el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) divulgado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Producto Bruto Interno (PBI) creció un 2,4% en la comparación interanual. En términos desestacionalizados, el incremento respecto a julio fue del 0,3%.

El análisis más profundo revela una estructura económica de "dos velocidades", donde la estabilidad superficial es sostenida por actividades no vinculadas a la denominada "economía real", mientras persisten los riesgos estructurales de una recesión inminente.

La bicicleta financiera y la minería: únicos motores

El crecimiento observado en agosto de 2025 se explica casi en su totalidad por rubros de bajo impacto en el empleo productivo. El principal motor fue, por lejos, la intermediación financiera, que registró un crecimiento interanual del 26,5%. Este fenómeno es totalmente consistente con la política de "alargar la fiesta del carry trade" y la bicicleta financiera promovida por el equipo económico.

Junto a la intermediación financiera, los impuestos netos de subsidios también tuvieron una incidencia clave. Entre ambos rubros explicaron la totalidad de la variación positiva del EMAE en el mes. Las actividades con mayor incidencia positiva en la variación interanual fueron, precisamente, la intermediación financiera (con 0,9 o 1,51 puntos, según la desagregación) y la minería (9,3% interanual y una incidencia de 0,37 puntos).

image
La actividad económica tuvo un pequeño rebote pero solo sustentado en la actividad financiera y la minería

La actividad económica tuvo un pequeño rebote pero solo sustentado en la actividad financiera y la minería

La economía real, en terreno negativo

En contraste, los sectores de mayor relevancia para la economía real y el empleo continuaron exhibiendo marcadas caídas. La industria manufacturera fue la actividad de mayor retroceso, con una baja interanual del 5,1%, y la mayor incidencia negativa (-0,84 puntos) en el índice general. El comercio mayorista, minorista y reparaciones también mostró una baja del 1,7% interanual, restando 0,22 puntos al crecimiento.

Pese al rebote parcial de agosto, la tendencia de la economía sigue siendo a la baja. El estancamiento obedece tanto al elevado nivel de tasas reales en pesos, como a la dinámica de los salarios reales privados registrados. La dinámica de ajuste, impulsada por el Gobierno a través de tasas de interés y encajes bancarios para contener la escalada del dólar, ha golpeado directamente al crédito productivo y la industria.

La recesión técnica en el horizonte

A pesar del dato positivo de agosto, el riesgo de que Argentina ingrese formalmente en una recesión técnica se mantiene latente. Una recesión técnica se declara tras dos trimestres consecutivos de caída de la actividad. El segundo trimestre de 2025 ya mostró una contracción desestacionalizada del 0,1%.

Las proyecciones para el tercer trimestre no son alentadoras. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central pronostica una nueva caída del PBI del 0,6% para el tercer trimestre. Si esta proyección se materializa, se decretaría la recesión técnica oficial.

Indicadores y perspectivas para el cierre del año

Esta expectativa de contracción es respaldada por el Índice Líder del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), que anticipa que la probabilidad de salir de la fase expansiva de la actividad económica -es decir, entrar en recesión- se ubicó en un dramático 98,01% en septiembre. Además, la actividad ya opera 1,1% por debajo del pico alcanzado en febrero de 2025.

De hecho, los primeros indicadores para septiembre confirman el enfriamiento: la industria, que había repuntado levemente en agosto, registró una nueva caída del 3% mensual desestacionalizado en septiembre, según el Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL.

La posibilidad de un crecimiento en el último trimestre de 2025, pronosticado en un 0,5% por el REM de septiembre, dependerá, según el análisis de mercado, del resultado de las elecciones y de si este evento fuerza o no un salto devaluatorio significativo a partir del mes siguiente. Por lo pronto, la desaceleración es un hecho: el crecimiento interanual de agosto (2,4%) y el acumulado de 5,2% son las cifras más bajas registradas en 2025.

Te Puede Interesar