Mendoza en el radar: qué busca Emiratos, el cuarto país más rico del mundo
Alimentos, tecnología y caballos, productos que interesan a Emiratos Árabes Unidos. Contactos entre 20 empresas de Mendoza y la Cámara de Comercio de ese país.
Omar Haffar, de la Cámara de Comercio para Emiratos Árabes Unidos, con empresarios de Mendoza. Las exportaciones de la provincia, en foco
La demanda, dicen quienes lo conocen, abre un mundo infinito de posibilidades para el consumo. Por eso Mendoza y su oferta de productos y servicios aparece en el radar de Emiratos Árabes Unidos, uno de los países con más capacidad de compra del mundo gracias a la riqueza del petróleo, que le abre un panorama alentador a las exportaciones provinciales.
"Veo espíritu en empresarios de Mendoza por hacer cosas allá. Emiratos tiene en el petróleo su riqueza natural, y el dinero es su riqueza artificial: un mercado con una demanda sin límites. El sueño de cualquier empresario", dice Omar Haffar, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios para Emiratos Árabes Unidos, de paso por Mendoza.
Como parte de una gira nacional, el empresario y directivo de la entidad que busca conectar a empresas argentinas con su contraparte emiratí vino a la provincia. Y se reunió con 20 dueños de empresas de Mendoza que tienen potencial para hacer negocios en aquél país con sus productos: vinos, carnes, biotecnología, agroalimentos (conservas y frutos secos)
Mauricio Badaloni, directivo mendocino que integra la mesa de la UIA (Unión Industrial Argentina) fue el nexo para posibilitar el encuentro, y dejar abierto el canal para incrementar las exportaciones con ventas a ese mercado.
Para Badaloni "es una forma de poner a Mendoza en el mapa. Hay muchos emprendedores, gente con ganas de hacer y tenemos que mostrarlos. Para eso trabajamos".
De hecho, el empresario está convencido de que hay que aprovechar el "envión" de la visita de Haffar y no hay tiempo que perder. Por eso, en la semana comenzarán las gestiones ante el CFI (Consejo Federal de Inversiones), un ente interestadual integrado por Mendoza junto a otras provincias que financia rondas de negocios y ferias, para lograr el apoyo necesario a una próxima misión comercial a Dubai.
Emiratos y el Islam, un mercado infinito
La economía del país asiático está atravesada por el Islam, la segunda religión más profesada del mundo. Eso marca diferencias a la hora de intentar ingresar a un mercado de gran poder adquisitivo.
Son 600 millones de creyentes-consumidores de productos "halal" (que siguen los preceptos de la religión musulmana). El número parece gigantesco para los exportadores de Mendoza, pero no lo es tanto para un mercado infinito: es que, según Haffar "hay otras 2400 millones de personas que consumen de todo", es decir, productos "haram", o prohibidos por el Islam (como la carne de cerdo y bebidas alcohólicas).
Un dato importante: EAU es el cuarto país más rico del mundo. Los más de u$d 78.255 anuales de ingreso per cápita año confirman el alto poder adquisitivo de los emiratíes, concentrado en la modernísima Dubai y beneficiado por el hecho de que no pagan impuestos a la renta. Algo llamativo para un argentino, cuando todavía se discute la eliminación del impuesto a las Ganancias.
En tal sentido, desde la Cámara advierten que en muchos casos las empresas de distintos países que acceden al mercado emiratí encaran, por volumen y costos logísticos, que lo mejor es instalarse en el país con una inversión propia. Y a esa altura la religión también marca pautas que diferencian a Emiratos de otros países fuera de la égida árabe.
"Allá varios bancos financian proyectos con un interés muy bajo o inexistente; para la cultura musulmana representa el pecado de la usura cobrar más del 4 o 5% anual", explica el titular de la entidad, un argentino-emiratí que emigró a Dubai hace más de 20 años.
Pero, del mismo modo, aclara que hay condiciones por cumplir. "Se necesita invertir y asegurar abastecimiento. Existen empresas no dispuestas a costear de enviar muestras, o pretenden cobrar por adelantado una exportación cuando recién empiezan, sus productos no se conocen y tampoco han construido una relación de confianza todavía".
Omar Haffar- Cámara Argentina de Comercio para Emiratos Árabes
Desde la Cámara argentina de Comercio y Servicios para Emiratos Árabes Unidos buscan estrechar lazos con Mendoza. Su presidente junto a los empresarios Mauricio Badaloni y Rodolfo Vargas Arizu
Alimentos, tecnología y caballos
Entre los empresarios de Mendoza la expectativa es alta. Aunque asumen los obstáculos por sortear como los aranceles a la importación entre otros.
"Emiratos es un hub logístico clave, puerta de entrada al mundo árabe. Intentamos en algún momento ingresar pero no pudimos. Hoy tenemos un producto final para un mercado que demanda alimentación saludable. Claro que corremos en desventaja en cuanto a costos logísticos: poner 1 tonelada en el puerto de Buenos Aires nos cuesta u$d120 contra u$d 30 de Chile", analiza Mariano Perón, de Fénix SA, que elabora y exporta pulpa de frutas y jugos desde General Alvear.
La producción de carne porcina también aparece en el radar importador de Emiratos Árabes Unidos. Mendoza tiene 2 establecimientos de cría de las cuales uno ya se anota como aspirante a ingresar al mercado árabe.
"Aún tenemos que crecer en el país, pero nos interesa mucho exportar a Emiratos porque Dubai es una vidriera al mundo. Para eso hay que invertir en triplicar la capacidad del criadero y aumentar volumen, aunque para exportar no siempre se necesita gran escala inicial", dice Orlando Piccinini, de Il Porco, que faena 110 toneladas de carne mensuales y elabora 30 productos (60% como jamón y otros fiambres) a restaurantes del sur y Gran Mendoza.
El productor tunuyanino de cerezas Alberto Carleti coincide en las dificultades logísticas y agrega que "es un mercado pequeño y complejo para acceder: antes había 3 vuelos semanales de Fly Emirates y Qatar Airways y ahora uno que compite en capacidad de transporte con envíos de langostinos. Además hay que ver el tema aranceles".
Desde el sector tecnológico ven a Emiratos como un destino donde desembarcar con servicios made in Mendoza, sobre todo en una Dubai hípermoderna en cuanto a avances.
"Hay incentivos para que firmas de tecnología se radiquen allá. Un país con muchos fondos que demanda tecnología para defensa y gas y petróleo, donde nosotros podemos ofrecer nuestros servicios", asegura Rodolfo Giro, de Interbrain, especialista en simuladores en base a IA (Inteligencia Artificial), que actualmente exporta sus desarrollos a EEUU y México.
Pero está la lógica inversa, como la de Cristian David, de Casa David Wine&Horses, un negocio no tradicional con foco en la genética equina para producción de caballos de salto, carrera y polo dentro de un predio de 400 hectáreas rodeadas de viñedos y con restaurante en el corazón de Tupungato. El punto de encuentro elegido para la reunión entre empresarios y el responsable de la Cámara.
Para David "no se trata de exportar, sino de importar, en este caso, turismo. Es lo que genera mano de obra inmediata y derrame en la economía de Mendoza más rápido: un restaurante puede atraer 50, 100 personas, en el caso de Emiratos un turista ABC1. Ellos tienen posibilidades de invertir, pero para eso hay que dar a conocer lo que hacemos aquí y posicionarnos en el mundo".