El consumo de energía en Mendoza superó al promedio país
A nivel nacional creció casi 13% en febrero. Cuáles son las provincias con mayor consumo de energía y las que demandaron menos. En qué lugar estuvo Mendoza.
El intenso calor hizo que el consumo de energía haya sido superior en Mendoza
La demanda o consumo de energía eléctrica en todo el país llegó a 11.904,6 gigavatios hora (GWh) en febrero, lo que representa un incremento interanual del 12,7% y varias veces el consumo de los dos meses previos. Sin embargo, en Mendoza la variación fue mayor todavía, aunque sin llegar a superar los picos que alcanzaron algunas provincias.
Así lo detalla el informe dado a conocer hoy por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec). Dentro del incremento promedio nacional existen casos de aumentos superiores al 20%, algo sin antecedentes salvo el segundo trimestre de 2021 cuando comenzó el ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio) al inicio de la pandemia.
No obstante, al compararlo con enero (el consumo más alto de la historia, al menos hasta que haya datos definitivos de marzo) bajó 12,4% según Fundelec en base a datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Además, triplica los registros de diciembre y enero.
Fundelec indicó que en el aumento del consumo tuvo incidencia que el mes pasado "fue más caluroso en comparación con febrero de 2022", con una temperatura media de 25.6°C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 23.2 °C y la histórica es de 23.6 °C.
"Aunque pudo haber picos, con marzo incluído, el requerimiento de potencia este verano ha sido similar al del pasado", señaló al respecto Gustavo Dondero, gerente operativo de Distrocuyo, la concesionaria del transporte de energía responsable de administrar la red que abastece a Mendoza.
"Es un dato relativo pues febrero 2022 fue extremadamente bajo por temperatura bajas y por el contrario 2023 viene mucho más alto por la ola de calor", aclaró.
Pero el calor siguió en marzo. De hecho, según Fundelec el 13 de marzo a las 15:28 se registró el récord de potencias máxima, con 29.105 megavatios.
Mendoza, en el top 10
Entre las provincias donde creció el consumo se destaca un Top 3 liderado por La Pampa, con un alza del 24% interanual. Le siguieron La Plata, donde según la distribuidora EdeLap el aumento fue de 22%, y después La Rioja (19%).
En el lote siguiente aparecen Chubut (17%), Santiago del Estero y Tucumán (16%) y Mendoza, con un incremento del 14% versus 2022, ocupa el 6to lugar entre las provincias. Cierran la lista Córdoba y San Juan, con una variación similar (12%), Catamarca (11%) y Entre Ríos (10%).
Solamente en cuatro provincias el consumo de energía bajó, con porcentajes menores: Misiones (-4%), Corrientes (-3%), Formosa (-3%) y Santa Cruz (-1%).
En cuanto a la generación, sigue liderada por la energía térmica, con más de la mitad de lo que requiere el sistema.
La generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.652 GWh contra 1.369 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 93,7%.
Por otra parte, las centrales hidroeléctricas siguen al frente, con un aporte del 21,25% de la demanda, mientras que las fuentes renovables las siguen con 12,21% del total y las nucleares otro 4,98%. En tanto, la importación representó el 6,18% de la demanda.