QUÉ PASA EN MENDOZA

Mientras las importaciones crecen y el consumo baja, la industria textil se la juega para sobrevivir

La industria textil sufre por la creciente importación de ropa y los salarios estancados. La voz de un referente del sector que analiza la difícil situación.

Otra de las principales preocupaciones es el empleo, ya que el sector textil ha sido históricamente una fuente importante de trabajo. En el contexto actual, miles de puestos se encuentran en riesgo y muchos ya se han perdido, como sucedió recientemente con la reconocida marca Mauro Sergio. Ante este panorama, SITIO ANDINO dialogó con referentes del sector en la provincia de Mendoza para conocer de primera mano la situación actual y las estrategias que están llevando adelante para afrontar la crisis.

Andrés García, gerente general de Knauer, señaló que la apertura y desprotección de la industria textil no es un fenómeno nuevo, sino que es parte de los ciclos económicos nacionales. Sin embargo, advirtió que la globalización y las posibilidades extendidas de la digitalización complican el panorama.

Una industria ahogada en impuestos

De acuerdo el referente, la principal problemática económica del sector responde a la carga impositiva: "Toda la ropa hoy en Argentina está grabada con un 50% de impuestos". Aseguró que para abrir un local "tengo que pagar 21 aranceles obligatorios".

Dos de los impuestos que mencionó a modo de ejemplo corresponden a la reproducción de música. Explicó que si en los locales ponen música a través de Spotify no sólo tienen que pagar el costo mensual de la herramienta, sino también lo que corresponde a SADAIC y AADI. Ambos tienen que ver con los derechos de autor y de comunicación y deben pagarse en eventos sociales o corporativos.

image
Mientras las importaciones crecen y el consumo baja, la industria textil se la juega para sobrevivir

Mientras las importaciones crecen y el consumo baja, la industria textil se la juega para sobrevivir

"Eso pasa en este país no más, hay un montón de curros", sostuvo. Sin embargo, subrayó que el Gobierno nacional avanza sobre la quita de éstos: "Lo viene haciendo de manera lenta, pero está eliminando pequeños curros de impuestos".

También se refirió al INCAP [Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológico para el Comercio] como uno de los entes que recibe pagos de los comerciantes todos los meses. Al respecto, aseguró que nunca recibieron alguna capacitación a pesar de "pagar un 2% del sueldo". "Imaginá lo que representa el 2% de todos los sueldos de todos los empleados del comercio en Argentina. Es muchísimo. Cuando digo ‘el 2%’, puede parecer poco, pero la realidad es que en nuestro rubro hay negocios cuyo margen de ganancia es justamente ese 2%".

En definitiva, desde la perspectiva del gerente de Knauer, la eliminación de estos impuestos representaría un impulso clave para una industria textil que atraviesa una situación crítica. Esta medida, junto con la necesidad de estrategias frente a la globalización, constituye una de las principales preocupaciones del sector, que hoy se ve obligado a actuar con eficacia para asegurar su supervivencia.

Estrategias en la industria textil para su supervivencia

Tal como indicó García en un principio, la industria textil ha atravesado situaciones similares a la actual en repetidas ocasiones. Por ello, reinventarse y generar nuevas estrategias siempre urgió.

En el caso de Knauer, de acuerdo a lo que aportó García, pasó por momentos difíciles: hiperinflación de 1986, crisis de 2001 y apertura de importaciones en el 2017. En cada uno de esos momentos la estrategia fue adaptarse y expandirse.

En este momento consideran que la estrategia está en brindar un servicio cada vez más personalizado –por ejemplo, de atelier–, algo que difícilmente se encuentre comprando en el exterior o a través de Internet. "Cuando alguien compra ropa por internet o en Chile, no recibe este tipo de servicios personalizados. Por eso, nuestra estrategia es diferenciarnos ofreciendo facilidades".

Ofrecer café y comida para que las clientas se sientan cómodas es otra de las incorporaciones en sus locales: "La atención es clave para nosotros".

"Nuestro consejo a otros empresarios es: ser muy eficientes, cuidar los costos, atender bien al cliente y ser creativos para ofrecer algo que no se pueda conseguir en China, Amazon o Chile. Ahí está la clave para que el cliente nos elija", amplió.

Compras mayoristas y en outlets

En el contexto económico complejo que atraviesan las familias argentinas, la posibilidad de comprar al por mayor y en outlets se presenta como una opción clave para estirar el presupuesto y sostener mejor los ingresos.

image
Mientras las importaciones crecen y el consumo baja, la industria textil se la juega para sobrevivir

Mientras las importaciones crecen y el consumo baja, la industria textil se la juega para sobrevivir

García destacó en SITIO ANDINO que, ante la prioridad que las personas le dan a gastos esenciales como el gas, la electricidad y la salud, mejorar los precios de la indumentaria se vuelve indispensable para reactivar el consumo interno.

"Nosotros nos consideramos una segunda marca, pero no una 'marca de segunda'. Las segundas marcas ganan terreno porque quienes antes compraban marcas caras, como Adidas o Nike, hoy prefieren opciones accesibles sin sacrificar calidad."

En este sentido, los canales mayoristas y los outlets se consolidan como herramientas fundamentales para la supervivencia del sector textil: "Esta estrategia nos permite adaptarnos al mercado actual y mantener las ventas, ya que muchos consumidores prefieren comprar en outlets o al por mayor para aprovechar mejores precios".

Una industria en riesgo pero que sobrevive

García también hizo una distinción sobre las empresas que pueden cubrir por sí mismas toda la cadena de suministro: "En Argentina hay empresas que abarcan todo el proceso: desde cultivar el algodón en Chaco, pasando por la hilandería, la elaboración de telas, hasta el diseño, confección y comercialización". Según él, estas compañías tienen un camino más sencillo porque no dependen de intermediarios, lo que les permite reducir costos.

Esta realidad cambia para aquellas empresas que deben comprar la tela a terceros y trabajan con intermediarios que, en el pasado, buscaban mayores márgenes de ganancia. Sin embargo, ahora "deben acostumbrarse a márgenes más reducidos y cadenas de suministro más cortas y eficientes".

A pesar de este escenario complejo, García aseguró que la industria textil sobrevivirá. No obstante, destacó una condición clave: "con una industria más eficiente, con menos impuestos y un mejor servicio al cliente, sino la industria corre riesgos serios".

Las Más Leídas

Paso Los Libertadores hoy: estado, horario y demoras para este domingo 3 de agosto
La voz de Uspallata, un pueblo que se esperanza con la llegada de la minería
Telekino
Un hombre lucha por su vida tras dispararse accidentalmente en la cabeza en su casa de Godoy Cruz
El comodín que se guardó Alfredo Cornejo para las candidaturas de La Libertad Avanza + Cambia Mendoza

Te Puede Interesar