Mal momento en el sector textil

Reconocida fábrica de sweaters en crisis: despidos masivos y alarma en el sector textil

Una histórica textil de Mar del Plata recortó puestos y bajó producción por la creciente importación de ropa que impacta al sector. Los detalles.

Por Sitio Andino Economía

Las políticas en favor de la importación impulsadas por el Gobierno nacional siguen impactando negativamente en la industria local. Uno de los sectores más afectados es el textil, donde el consumo se orienta cada vez más hacia productos importados: más del 70% de la ropa que se consume en Argentina proviene del exterior.

En este contexto, la reconocida marca Mauro Sergio atraviesa una profunda crisis. La empresa Textilana S.A., radicada en Mar del Plata y propietaria de la marca, despidió a 150 operarios y redujo su producción en un 20%.

indumentaria temporada otoño invierno, precios, ropa, vidriera, centro, persa.jpg
Mientras crece la importación de ropa, la industria textil nacional profundiza su crisis

Mientras crece la importación de ropa, la industria textil nacional profundiza su crisis

Fundada en los años 70, Textilana fue un modelo de integración productiva: pasó de dedicarse al hilado para terceros a convertirse en un símbolo de la industria nacional, con una cadena de producción totalmente integrada.

Caída del consumo interno y sobrestock

A pesar de su trayectoria y peso en el sector, la empresa enfrenta un escenario complejo: elevados niveles de sobrestock y una demanda interna en caída libre, en una temporada invernal que no trajo el alivio esperado. Según denuncian los gremios, la planta pasó de contar con 350 trabajadores a poco más de 200. Además, alertan sobre despidos sin indemnización, renuncias forzadas debido a los bajos salarios y demoras en los pagos.

La situación no es aislada. La industria textil en su conjunto sufre un derrumbe generalizado: la producción de hilados cayó un 14% y la de tejidos, un 26%. En paralelo, avanzan las importaciones minoristas, impulsadas por plataformas como Shein y Temu, que captan una porción creciente del mercado.

Solo en mayo, el ingreso de mercadería por estas plataformas superó los 50 millones de dólares, y se estima que julio marcará un nuevo récord.

Alerta por el empleo y la competitividad

Desde distintos sectores advierten sobre la gravedad del escenario. El presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), Camilo Kahale, advirtió que “la apertura indiscriminada y la apreciación cambiaria están destruyendo nuestra capacidad de competir”.

“La industria textil sostiene buena parte de la economía real. Si no se actúa ya, decenas de fábricas pueden cerrar y miles de empleos desaparecer. El daño sería estructural”, remarcó.

puerto, contenedores, importaciones, exportaciones.jpg
Mientras crece la importación de ropa, la industria textil nacional profundiza su crisis

Mientras crece la importación de ropa, la industria textil nacional profundiza su crisis

La Asociación Obrera Textil de la República Argentina (AOTRA) detalló que, en lo que va del año, el sector opera con un 40% de su capacidad productiva. Ya se registraron 68 cierres de pymes, con casi 4.000 despidos y 900 suspensiones hasta la fecha.

Este sector emplea a más de 530.000 personas, el 69% mujeres, y agrupa a 24.000 empresas distribuidas en 17 provincias. Actualmente, atraviesa su peor crisis en años.

En la provincia de Buenos Aires, especialmente en el conurbano, la situación es crítica: se registran cierres de fábricas y más del 40% de la maquinaria industrial permanece paralizada.

Récord de importación de indumentaria

La política de liberalización comercial impulsada por el Gobierno también ha tenido efectos sobre el consumo, que se ha volcado de lleno a los productos importados. Según datos de FEBA, entre enero y mayo, la compra de ropa en el exterior creció un 136%, alcanzando un récord histórico de US$ 1.572 millones.

Las importaciones textiles aumentaron un 93%, muchas veces con precios de dumping: el valor promedio por kilo fue de apenas US$ 5,67.

image
Mientras crece la importación de ropa, la industria textil nacional profundiza su crisis

Mientras crece la importación de ropa, la industria textil nacional profundiza su crisis

El secretario general de AOTRA, Hugo Benítez, expresó que “estamos en un país que no es competitivo. Cuando la Argentina decide sacar controles y bajar los aranceles a las importaciones, lo que se está haciendo es bajarle impuestos a los productos chinos”, manifestó.

El panorama se repite: más de 530.000 personas empleadas, 24.000 empresas y un entramado productivo en crisis, con cierres, despidos y capacidad instalada ociosa.

Un informe reciente de la Fundación ProTejer, que representa a toda la cadena industrial del sector, describe una situación crítica desde el inicio del mandato de Javier Milei.

“El consumo no repunta y la presión externa se intensifica. Durante el primer trimestre de 2025, 5 de cada 10 empresas del sector textil e indumentaria registraron una caída en sus ventas respecto del mismo período del año anterior, con una merma promedio del 5 por ciento”, señaló el informe/ Perfil y NA

Te Puede Interesar