Pianista y compositora

Lucía Caruso, la mendocina que mostrará su arte en la ONU

La mendocina Lucía Caruso aparece entre las ocho mujeres elegidas para mostrar su música en la ONU. Conocé la historia.

Por Walter Gazzo

Lucía Caruso es una pianista y compositora nacida en Mendoza. Es directora artística y cofundadora de la Manhattan Camerata en Nueva York, junto a Pedro Henriques Da Silva, y realiza composiciones para cine.

Es una mujer que ha ganado numerosos premios como el ASCAP (Sociedad Estadounidense de Compositores, Autores y Editores), premios Internacionales de la música portuguesa a la mejor interpretación instrumental. Es una compositora que ha conocido mundo a través de la música y es un claro ejemplo de superación femenina.

Lucía es un claro ejemplo de las diferencias entre mujeres y hombres en la industria musical, especialmente en la música académica. Su experiencia en el ámbito de la composición cinematográfica profesional hizo que se plantearan estas cuestiones sobre la igualdad de la mujer.

En la ONU

Lucía fue convocada por la Organización de las Naciones Unidas para representar a la Argentina en el Día Internacional de la Mujer junto a la Sinfónica de la ONU. Son en total ocho mujeres de distintas partes del mundo que van a desplegar su talento en un día tan simbólico en el que la lucha por los derechos de las mujeres tiene que tomar cada vez más fuerza.

La participación de mujeres música en este evento de la ONU visibiliza la dura lucha que muchas han tenido que encarar para copar un espacio históricamente dominado por hombres.

“Mujeres globales en la música” es el nombre del concierto que se llevará a cabo este miércoles en la sede de la ONU y además de la mendocina estarán Louise Farrenc (Francia), Florence Price (EE. UU.), Jeanne Zaidel-Rudolph (Sudáfrica), Bora Yoon (Corea/EE. UU.), Zhang Haihui (China), Angélica Negrón (Puerto Rico, EE. UU.), Suad Bushnaq (Siria), Sussan Deyhim (Irán) y Masha Brodskaya (Ucrania).

Embed

La charla

Lucía Caruso habló en el programa El Buen Salvaje, que se emite de lunes a viernes a las 20 por Radio Andina 90.1 y dio detalles de su vida y del concierto:

-¿Cuánto hace que vivís en Nueva York?

-Llevo 23 años acá. Vivo en Manhattan.

-Contame de la Lucía mendocina.

-Estudié en el Colegio Universitario Central y luego me vine a estudiar música acá, aunque ya venía estudiando en Mendoza. Lo hice por muchos años con el profesor Gustavo Gatica. En realidad, hice un año en la escuela de la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Cuyo y luego me fui, a los 19 años. Luego me vine a Nueva York, estudié en Manhattan School of Music donde dice mi licenciatura en piano y luego estudié mi maestría en composición y música de cine en la New York University en la Universidad de Nueva York.

-¿Cómo es vivir en Nueva York?

-Vivo en Nueva York pero trabajo mucho internacionalmente; trabajo mucho en Europa y también he hecho mucho en Inglaterra y otros países de Europa. Me muevo mucho. Pero estoy basada en Manhattan, con Pedro Henriques da Silva, que es mi marido pero también compositor y guitarrista. Lo conocí acá, estudiamos juntos y ahora formamos una orquesta de cámara: la Manhattan Camerata.

-¿Cómo te definirías?

-Soy principalmente pianista y compositora; también hago bastante narrativa. Últimamente estoy también escribiendo y estoy por terminar mi primer guion de una película.

-Te he visto dirigir orquestas también.

-Dirijo bastantes de mis obras. Soy capaz de dirigir, me entiendo muy bien, se cómo funciona una orquesta y no me considero directora pero cuando lo tengo que hacer, lo hago. Por ejemplo: si hago música de una película y tengo que hacer la grabación, yo soy quien me subo al podio y la dirijo. Generalmente es así pero si tengo la suerte de tener un buen director que dirija una obra mía a veces hasta prefiero eso: dársela manos a un director que estudió dirección, que es director de verdad.

-¿Te costó dejar Mendoza para irte a estudiar a Nueva York?

-Sí, me costó y mucho. Al principio emocionalmente y es como que nunca me desprendí de Mendoza, tengo una conexión muy fuerte con la ciudad, con la provincia, con las montañas. Estoy siempre muy conectada. Intento que eso no se me vaya y eso me inspira mucho cuando compongo. Tengo a mi familia e intento ir una vez al año, por lo menos. El desarraigo para venirme sola a una ciudad como Nueva York si fue muy difícil, un cambio muy muy grande. Fue un cambio fuerte y yo no hablaba bien inglés. Me costó, extrañaba mucho pero mis padres me dieron muchísimo apoyo tanto moral como emocional porque me incentivaron mucho a poder estar donde estoy. Gracias a ellos les cuento con valentía para hacer todo esto.

-¿Cómo llegas a estar este miércoles en el concierto que hace Naciones Unidas?

-Este es un evento muy importante que lo organiza la ONU junto con otra organización que se llama United Voices for Peace, que también es muy activista en con todo lo que tiene que ver con los valores y los derechos de la mujer mundialmente. Se habló de esta problemática de la falta de mujeres en la composición y en la dirección a lo largo de la historia de la música y por eso se decidió hacer este hermoso concierto de todas mujeres;, o sea, un programa entero sinfónico de mujeres. Han elegido una máximo de dos por continente porque querían representar cada rincón del mundo.

-¿Qué vas a hacer?

-Voy a tocar como solista mi “Concierto para piano y orquesta”. Lo estrené en Inglaterra unos años antes de la pandemia y que lo grabé en Abbey Road, de Londres. Va a salir en un par de meses y ahora tengo el honor de tocarlo con la Orquesta Sinfónica de la ONU.

-Estamos hablando mujeres músicas, la ONU y el Día Internacional de la Mujer. ¿Hay desigualdad en la industria de la música con respecto al género?

-Sí, hay una desigualdad muy grande desde mucho tiempo atrás; tiene que ver con muchas otras áreas y no solo en la música. Soy experta en música y voy a hablar de eso… Este siempre fue un ámbito muy dominado por varones por muchas razones empezando porque las cosas fueron muy dominadas por varones en lo general. Esta es una carrera muy sacrificada en que se tiene que entregar todo lo de uno, hay que estar en buenas condiciones físicas y mentales. Para sentarte a escribir una pieza musical para poder orquestar no está solo la inspiración. Cuando uno trabaja profesionalmente de esto, vive de esto, se tiene que sentar igual -aunque no estés inspirado- a trabajar y luego la inspiración viene, te encuentra. Eso es la diferencia entre digamos amateur y profesional: el profesional tiene que entregar una partitura y se tiene que sentar a componer aunque no está inspirado. Hay que sacrificar muchas noches sin dormir, hay que viajar mucho, ir de un lado al otro, subir a un avión estar con los ensayos, pararse al frente de una orquesta, tener autoridad al frente siendo mujer. Y eso no está muy considerado. Luego está la cabida en las oportunidades que se les brindan porque a las mujeres no nos llegan tantas propuestas. En toda esta historia ha sucedido. Un ejemplo muy común es el de Alma Mahler, la esposa de Gustav Mahler que era compositora pero Gustav no la dejaba componer. Él firmaba lo que ella componía… Y, por poder mostrar y poner en manifiesto todo esto, es que está cambiando, estamos tomando conciencia. Y este evento muestra que está todo cambiando.

-¿Cómo es el mundo de la mujer en la música para cine?

-Las mujeres que componen para películas son apenas entre un 2 y un 3 %. Es un lugar al que cuesta mucho poder ingresar… pero lo vamos logrando de a poco.

-Aprovecho este momento tan particular en Mendoza de Vendimia y me pregunto si te gustaría hacer la música de una Vendimia…

-Me encantaría, sería realmente un sueño porque me une muchísimo con Mendoza. Sería un honor porque puedo aportar mucho desde mi visión internacional.

Acá podes escuchar la charla completa:

Embed

Las Más Leídas

Alertan por riesgo de fraude a turistas en el Paso a Chile: de qué se trataEl Paso Internacional Los Libertadores representa una importante conectividad en la región.
El sospechoso fue detenido en Las Heras y será investigado por el robo. 
Jardinería: la planta que jamás deberías cultivar cerca del romero
La importación de alimentos crece como un tsunami.
Tras la denuncia de Viviana Canosa, la familia de Loan Peña emitió un contundente comunicado

Te Puede Interesar