Violencia de género en Mendoza: el rol clave de las organizaciones y la necesidad de políticas públicas
La violencia de género es una problemática habitual, pero el compromiso, la lucha y la solidaridad no dejan de ser una herramienta clave en el día a día.
Violencia de género en Mendoza: el rol clave de las organizaciones y la necesidad de políticas públicas
Con el aumento de femicidios en la provincia de Mendoza, desde distintos sectores luchan diariamente por políticas públicas que ayuden a frenar la cantidad de casos que generó la pérdida de cientos de mujeres que eran madres, hijas, tías, amigas. La violencia de género es una problemática habitual, pero el compromiso, la lucha y la solidaridad no dejan de ser una herramienta clave en el día a día.
Desde que el gobierno deJavier Mileieliminó el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, distintas soluciones aparecieron de a poco en el camino. Siempre el principal objetivo fue (y es) ayudar a las mujeres que estuviesen frente a situaciones de violencia de género o que hayan atravesado alguna de ellas.
Esta problemática es una cuestión social que no debe quedar en el ámbito privado.
En diálogo con Sitio Andino, la coordinadora del Observatorio Mumalá, Luisina Blanco explicó las acciones que llevaron adelante para ayudar a las víctimas, la existencia de las políticas públicas por parte del Estado, qué ocurre con la línea 144 actualmente y el diálogo con el Enacom para la creación de una línea particular que reciba las denuncias.
Soluciones frente al aumento de la violencia de género
Dado a muchas mujeres son víctimas de violencia por parte de sus parejas o ex parejas, desde Mumalá se vieron en la necesidad de llevar adelante más estrategias para acompañar y asesorar en un contexto donde el acompañamiento es escaso. “Empezamos a tejer estrategiascon compañeras que transitan el territorio para que cualquier mujer pudiese contactarlas y tejer puentes”, manifestó Blanco.
Marcha 8m, ocho m, mujer, Día internacional de las mujeres, inclusión, violencia, género femenino LGTBiq+
Con el aumento de femicidios en la provincia de Mendoza, desde distintos sectores luchan diariamente por políticas públicas
Foto: Cristian Lozano
Otra alternativa fue el trabajo en las redes sociales y los números de teléfonos de las integrantes de la organización, para “dar un poquito de calma a estas mujeres que transitan situaciones de violencia por motivos de género”, explicó.
Esta problemática es una cuestión social que no debe quedar en el ámbito privado, es por eso que cuando una mujer no cuenta con las herramientas para hacer una denuncia o necesita otro tipo de ayudar “nosotras estamos atentas a ellas para tejer alianzas fundamentalmente”.
Cuáles son las principales políticas públicas que deben estar presentes
A pesar de existen las leyes principales, Luisina Blanco expresó que “una fuerte implementación de la Educación Sexual Integral es una de las políticas más significativas para prevenir y construir relaciones libres y más igualitarias”.
Es importante que los niños y adolescentes reconozcan las prácticas que son correctas, ya que “luego de las clases de ESI, muchos niños empiezan a enunciarlo en sus casas o en clase frente a una situación de violencia”, afirmó.
Violencia contra las mujeres.jpg
Es importante que los niños y adolescentes reconozcan las prácticas que son correctas
“Es fundamental implementar y contar con un presupuesto específico en materia de violencia de género. El Ministerio funcionó solo 4 años y las políticas públicas que se implementaron permitieron avanzar en algunas cuestiones, pero el real impacto de las políticas no se puede evaluar en estos 4 años”, manifestó.
Una posible alternativa frente al desfinanciamiento de la línea 144
La coordinadora de Mumalá explico que el Gobierno provincial abrió diálogo con el Enacom (Ente Nacional de Comunicaciones) para lograr un anclaje de desvío de llamadas a partir de las características de las provincias.
“A lo que apunta es que todas las llamadas con características de Mendoza que sean al 144, sean desviadas a un call center atendido por personas que estén formadas en la materia y que tengan acceso al recursero de la provincia”, explicó Blanco a este medio.
Marcha 8m, ocho m, mujer, Día internacional de las mujeres, inclusión, violencia, género femenino LGTBiq+
La formación también es importante para brindar la información certera a las víctimas
Foto: Cristian Lozano
Además, la formación también es importante para brindar la información certera a las víctimas. Sin embargo, esta implementación podría “realizar la articulación con el organismo, ya sea municipal o provincial, para el abordaje de la situación de riesgo y poder activar el contacto con la línea 911”, puntualizó.
Qué ocurrió con la línea 144
Tras ser desfinanciada, disminuyó la cantidad de trabajadoras en planta, es por este motivo que hoy existe una guardia que es atendida por dos operadoras en distintos turnos.
“Hoy nosotras no estamos recomendando el llamado al 144 como una estrategia porque el tiempo de espera nos puede poner en una situación de riesgo. Entonces, la recomendación es que puedan comunicarse con las áreas de género de la provincia o a través de las redes sociales de organizaciones feministas para ser atendidas y orientadas. Principalmente para que las víctimas no se expongan en una situación de riesgo si su agresor está cerca”, detalló.
La necesidad de trabajar colectivamente frente a la violencia de género
“Es necesario erradicar los discursos odiantes que venimos escuchando desde hace de 2 años por parte de personas que están en roles significativos de poder. Necesitamos que la Justicia recepcione las denuncias en todo el territorio”, afirmó Blanco.
Sin ir más lejos, el femicidio deJésica Olguín y de Pamela Cuello demuestran, una vez más, las falencias en el sistema judicial. En el primer caso el agresor recibió unacondena inferior a la que le corresponde por el crimen. Por otro lado, el femicida de Cuello quedó en libertad.
ni una menos violencia - 430630
“Necesitamos que la Justicia tenga perspectiva de género", afirmó Luisina Blanco.
“Necesitamos que la Justicia tenga perspectiva de género, necesitamos reforzar la ley Micaela y la formación de manera constante. Necesitamos un presupuesto acorde a la realidad de las mujeres”, enfatizó.
Por último, Blanco explicó: “Necesitamos que el programa acompañar vuelva nuevamente porque sabemos que la violencia económica es una de las violencias que atraviesa el ejercicio de la totalidad de las violencias y más en estos contextos de crisis económicas como los que estamos atravesando actualmente”.