Se acerca el verano

Dengue: "Será muy importante tener a parte de la población vacunada para el verano"

Una de las enfermedades que más preocupa a profesionales de la salud es la del dengue, que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Por Florencia Rodriguez

Se acerca el verano y los investigadores y profesionales de la salud advierten sobre las mutaciones genéticas en el mosquito Aedes aegypti- principal transmisor del dengue- que los hace resistentes a uno de los insecticidas más utilizados para su fumigación. Así lo aseguraron científicos del Conicet basándose en estudios realizados en distintas localidades del país. En Mendoza, afirmaron que esta enfermedad les preocupa más que otras como. Por su parte, la ANMAT ya aprobó una vacuna.

Ricardo Tejeiro, médico infectólogo, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SAI), se refirió a la enfermedad, sus síntomas, riesgos para la salud, la prevención y, por supuesto, a la importancia que tendrá la vacunación.

“Seguramente vamos a ver un impacto en este verano. Requerimos que haya más humedad, que haya más calor y entonces que haya más mosquitos. Eso es lo que hace que haya más transmisibilidad. Será muy importante tener a buena parte de la población ya vacunada para esa época”, comenzó a explicar el especialista.

En cuanto a la tasa de mortalidad, Tejeiro señaló que, en caso del dengue es muy variable. “Según la cepa, porque hay cuatro tipos de virus. En general, en el primer episodio no hay tanto riesgo. El problema es cuando una persona lo contrae por segunda o tercera vez, ahí, las complicaciones pasan a ser más frecuentes y puede tener una tasa de mortalidad del 15%, 20%, lo cual para este tipo de enfermedades es alta”.

Vacuna contra el dengue

La ANMAT ya aprobó la vacuna contra el dengue, el infectólogo de la SAI explicó que “es para las cuatro cepas y en breve ya la vamos a tener. Supongo que para octubre ya va a estar disponible”, dijo.

“Para que ingrese al calendario de vacunación tiene que pasar por distintas instancias. Una de esas es la Comisión Nacional de Inmunización, en la cual intervenimos toda la sociedad científica, todos los ministros de salud del país. Allí se establecen las normas, los criterios y los alineamientos sobre, por ejemplo, a quién va a ser dirigida la vacuna”, expresó.

“De todas maneras, todas las personas estamos en riesgo. Incluso, por ejemplo, en Ushuaia: en el sur de nuestro país no hay mosquitos, pero aquí el tema es el traslado, es decir, que las personas se movilizan, se trasladan a Buenos Aires, a Córdoba, a distintas zonas donde la presencia de este mosquito existe. Entonces, si bien será una vacuna con la que se van a establecer determinadas zonas sanitarias de alto riesgo, va a ser una dosis que hay que universalizar, una vez que el Aedes aegypti se instala en una región o país es muy difícil erradicarlo”, remarcó.

Desde el Ministerio de Salud informaron que aún no hay novedades sobre la llegada de la vacuna a la provincia.

anmat-aprobo-una-vacuna-contra-el-dengue-20230426-1555473.jpg
La ANMAT aprobó la vacuna contra el dengue.

La ANMAT aprobó la vacuna contra el dengue.

Contagio y síntomas

La enfermedad del dengue se transmite a través de un mosquito vector. Ahora bien, ¿es contagiosa como otros virus? Tejeiro explicó: “Si alguien cercano, de la familia por ejemplo, se enferma, puede haber algún mosquito que pique a esa persona y después a otra. Entonces, a quienes se enferman hay que aislarlas”, indicó.

En cuanto a los síntomas, el infectólogo manifestó: “En general, lo que vemos es que hay personas que vienen con dolor de cabeza, sobre todo detrás de los ojos, mal estado general, dolores musculares. A veces, presentan algunas manchas en la piel, son rojizas, y muchas veces no desaparecen, porque el dengue también ataca y altera la coagulación, y eso ya empieza a ser una complicación. Por eso, hay que tener mucho cuidado con estas enfermedades”.

Prevención

Si bien desde el Ministerio de Salud de Mendoza informaron que aún no hay novedades sobre la vacuna contra el dengue, la ciudadanía en general puede tomar medidas de prevención caseras que ayudan significativamente a reducir el riesgo de contagio.

“Este mosquito es domiciliario. Entonces, la primera medida es la de protección: no tener agua estancada, estar renovando el agua de las macetas, de los portamacetas. No tener las piletas estancadas, sino hacer la higiene razonable porque el mosquito inclusive se pone en el borde que hay entre el agua y la pared. Por este motivo, hay que limpiarlo cada dos o tres días, porque es el lugar donde va a desarrollarse el mosquito”, señaló el profesional.

“Las medidas de prevención contra los mosquitos son fundamentales. La fumigación no se usa actualmente porque ataca al mosquito adulto, no a la larva, entonces no sirve para hacer un tratamiento prolongado, eso solo sirve cuando hay un brote muy importante y uno quiere bajar la tasa de contagio, nada más que por eso, porque la larva a los 10 días ya es mosquito adulto, y no se puede estar fumigando permanentemente porque el nivel de tóxico termina siendo alto. Sí es muy útil usar repelente cada dos o tres horas, porque con la misma transpiración se va lavando, usarlo adecuadamente es efectivo”, cerró.

Te Puede Interesar