Para Sute, más tiempo en las aulas no garantiza calidad educativa: "Hay que debatir"
Por Florencia Rodríguez.
Ingreso a Nivel Inicial: en septiembre comienzan las inscripciones en la provincia de Mendoza.
Foto: Cristian Lozano
El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, propuso que las escuelas primarias sumen una hora más de clase por día desde este año. La idea es aprobar esta iniciativa en el encuentro del Consejo Federal de Educación (CFE) que se realizará este viernes en Tierra del Fuego y al que asistirá el titular de la Dirección General de Escuelas (DGE), José Thomas.
Esto surge a partir del hecho de que en los colegios de Buenos Aires (y en otras provincias del país), los/as estudiantes cursan 4 horas diarias por lo que el objetivo del Gobierno Nacional es pasar de 720 a 950 horas anuales en las aulas en nivel primaria lo que equivale a 38 días de clases. Esto, posicionaría a la Argentina entre los países con mayor presencia escolar de la región.
Sin embargo, en Mendoza, la situación es diferente ya que desde 1969- por decisión del ex Gobernador, Rodolfo Gabrielli- el horario de cursado en las escuelas de la provincia es de cuatro horas y media por lo que desde el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (Sute) no ve la necesidad real de sumar más minutos en las aulas, no al menos sin que antes de tomar esa determinación haya un espacio para el debate con los trabajadores/as del sector.
"Cuando se aumentó esa media hora más de clases lo que no incrementó fue el salario. Ese es uno de los ejes que consideramos que debemos debatir en paritaria, que es el ámbito de discusión por lo que esperamos la convocatoria de nuestro director, José Thomas, y no sólo para ese tema sino para otros como: infraestructura escolar o el hecho de que las matrículas en algunas escuelas ya están colapsadas con 40, 45 alumnos/as en las aulas", expresó Carina Sedano, titular del Sute a Sitio Andino.
"Es importante entender que esta extensión que se propone no implica una mejora en la calidad educativa. Hay otras aristas relacionadas como la inversión en políticas educativas, en infraestructura, el debate y armado de un proyecto anual, la creación de cargos, más celadores por sección, por mencionar algunos. Hay muchos factores a tener en cuenta cuando hablamos de calidad en ese sentido, hay un vínculo estrecho con lo pedagógico que también está relacionado con salarios, con los fondos fijos actuales e insumos que son insuficientes porque si vamos a tener más horas con mismos insumos y fondos fijos, no sirve, no se puede", agregó.
Sedano explicó que al sector docente no le ha llegado la propuesta del Gobierno para ser analizada y la información que tienen al respecto es la que ha sido publicada en los diferentes medios de comunicación. No obstante, señaló que desde la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) ya han sido convocados para analizar la iniciativa porque, además, "no todas las escuelas del país están en condiciones edilicias para extender la jornada".
"Tengamos en cuenta que muchos/as docentes también cumplen horas en otras escuelas y no llegarían de una a la otra y que los/as celadores tampoco llegarían a cumplir con sus tareas para dejar las aulas en condiciones entre un turno y el siguiente, simplemente los tiempos humanos' no son suficientes. Esto sin mencionar que muchos alumnos/as saldrían muy tarde de cursar y ¿cómo evitamos la superposición de estudiantes'", sumó la gremialista.
Ante la posibilidad de que esta propuesta se apruebe el viernes para ponerse en marcha en el mes de mayo, Sedano señaló que con "la misma celeridad saldremos a las calles si no hay un debate con los trabajadores del sector. No estamos en condiciones de aceptar si no hay un debate de por medio, hay mucho que discutir sobre el estado edilicio de las escuelas y el salario docente, entre otros puntos".
Por su parte, desde la DGE, informaron que aún no hay ningún comunicado ni información oficial por el momento por lo que cuando tengan un "panorama más claro", se manifestarán al respecto.