En el 2019 Mendoza fue sede de los Premios Gardel y por primera vez la provincia se convirtió en epicentro de la industria de la música del país. Desfilaron por la alfombra roja grandes figuras de la escena nacional y después de 19 años el oro se lo llevó una mujer: Marilina Bertoldi. La edición -histórica por dónde se la mire- abrió el horizonte para una federalización de los premios que otorga la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF), y este año, la intención es mantener el mismo espíritu.
En medio de un contexto de pandemia y cuarentena la entidad tuvo que adaptarse e informó que el próximo 2 de julio, a partir de las 10 de la mañana, realizará el anuncio de la lista de nominados del 2020 por sus redes sociales.
Este año hubo récord de postulaciones, se han eliminado las categorías por género y serán 8 los finalistas en cada categoría en vez de 5 como fueron en ediciones anteriores; entre algunas de las novedades que se dieron a conocer. Además serán periodistas de distintas partes de la Argentina quienes develen el misterio de los -y las- artistas en competencia.
En Mendoza será el periodista especializado en rock Walter Gazzo (jurado de los premios desde el 2010), y el conductor del programa El Buen Salvaje que se emite por Radio Andina (90.1), el encargado de compartir las buenas noticias. Lo hará mostrando las bondades paisajísticas de nuestra provincia, y en esta nota, cuenta detalles de lo que se vivirá la semana próxima desde el mundo virtual: el lugar donde la música y sus protagonistas están teniendo hoy su lugar de expresión.
-El próximo 2 de julio CAPIF dará a conocer la lista de los artistas nominados a los premios Gardel. Será una edición especial por el confinamiento y te toca ser uno de los periodistas que develará el misterio. ¿Qué te parece que la iniciativa de que sea federal y digital?
-Este es un gran paso porque el año pasado Mendoza fue la sede de la entrega de los Premios Gardel y allí quedó demostrado que poder hacer este acto -por primera vez- fuera de la Capital Federal era viable y posible. Desde CAPIF tomaron nota de lo que sucedió y por eso este año se decidió que se siguiera en ese camino de la federalización. Y, que la información se canalice a través de las redes también es aprovechar el poder las mismas. Los músicos utilizan este medio para mostrar su arte y está muy bien que por allí se pueda conocer quiénes son los nominados.
-¿Desde qué lugar anunciarás a los artistas nominados?
-Son dos las locaciones elegidas: una chacra ubicada en la zona de Kilómetro 8, gracias a la gentileza de la Municipalidad de Guaymallén que se interesó en mostrar esa zona; y la terraza de un edificio de la Ciudad, que muestra la inmensidad de la montaña mendocina. Quiero contar que este año serán ocho los nominados por cada rubro. Se hizo así porque la presentación de trabajos fue récord este año y así se puede ampliar la oferta. También aparece un nuevo rubro que es "Mejor álbum en vivo".
-¿Te parece un paso importante que este año las ternas no estén divididas por género?
-Dejar de lado el género es crecer. La verdad es que desde hace mucho tiempo que personalmente creía que esta división no debía existir. La música abarca, une, contiene y que desde CAPIF hayan dado este paso adelante es muy buena noticia.
-¿Qué se puede adelantar -o esperar- de la ceremonia de premiación?
-Puedo adelantar muy poco porque no conozco mucho sobre esos detalles. Lo bueno es saber que habrá nuevamente premiación. Con seguridad no será con presencia del público ni en ninguna ciudad específica pero en este año tan complicado que los premios se sigan entregando es una excelente noticia. Los músicos de la Argentina esperan este momento de valoración de sus obras y está muy bien que siga adelante. Este año -en condiciones normales- los premios se iban a entregar en Rosario por lo que estimo que allí será en el 2021.
-Este año ha sido -es y será- muy duro para los artistas de la música ¿Cómo pensás que se va a vivir esta edición de los Premios Gardel? ¿Va a servir para visibilizar el momento que está atravesando el sector?
-Creo que se va a vivir con la misma expectativa que se vive desde que nacieron los premios con la diferencia que, al ser las nominaciones digitales a través de las redes, el feedback será más que nada por esos medios. Los músicos en toda la Argentina -y el mundo- están atravesando un momento muy duro, con pocas expectativas y sin posibilidades inmediatas de poder subir a un escenario debido a la pandemia. Ojalá que poder estar nominado en algún rubro sirva para aplacar -al menos por un rato- un poco todo este mal momento.