A través de un decreto que lleva la firma del Presidente Alberto Fernández, este 2020 es el "Año del General Manuel Belgrano". A 250 de su natalicio y a 200 de su fallecimiento, la normativa se establece en homenaje a uno de los grandes hombres que participó del proceso que condujo a la independencia de nuestro país en el marco de las luchas por la emancipación sudamericana.
"Resulta especialmente importante que las y los jóvenes de todo el país recuerden, a partir del conocimiento de su actuación pública, quién fue Manuel Belgrano y cuál fue su obra; de la que surge una personalidad de intachable integridad y firmes convicciones patrióticas, habiendo sido un trabajador desinteresado e infatigable al servicio del progreso del país y de la educación de sus habitantes", argumenta el decreto sobre el hombre que en vida supo destacarse como militar, político, intelectual, economista y gran promotor de la educación.
Este sábado se conmemora el Día de la Bandera en honor a su obra y legado, pero será una fecha patria atípica. A raíz de la crisis sanitaria mundial que atravesamos no habrá juramento a la insignia como es la tradición, y los festejos a la figura del prócer se darán en muchos casos de forma virtual, a través de los canales de televisión y en las redes sociales. En un momento histórico que nos pone a prueba como Nación, rescatar de Belgrano su capacidad de resiliencia ante los obstáculos y su apuesta profunda a la dignidad de los pueblos y los hombres, aparecen como un norte posible para atravesar el complejo momento actual.
Para pensar y reflexionar sobre el legado de Belgrano en esta fecha especial es que SITIO ANDINO dialogó con la historiadora mendocina Valeria Zorrilla, directora del Museo Nacional Cornelio Moyano:
-Este es el año del General Manuel Belgrano y hoy celebramos de forma atípica el Día de la Bandera. En este contexto, ¿qué podemos rescatar de su obra y su pensamiento?
-Estuve revisando algunas cosas que resultan interesantes y hablando de cuestiones atípicas. Revisando algunos textos, algunos artículos y demás, recuperé un dato híper interesante, que es que cuando Belgrano es enviado a la Campaña del Paraguay, en la zona rural de Buenos Aires, se empiezan a notar los estragos de la viruela. Si no me equivoco, en la zona de San Nicolás. Entonces los que hace Belgrano es poner a disposición del jefe de la zona al Ejército, lo pone a disposición y gracias a eso el médico vacunador lo que consigue es inocular como a dos mil y pico de personas. Ayuda bastante a frenar la viruela en ese momento. Fue en septiembre de 1810. Realmente Belgrano hizo mucho por difundir la vacuna de la viruela. En algún punto contribuyó a generar algunas pautas sanitaristas, si se quiere, de la época. Tuvo un par de actuaciones. Esta es muy concreta que es la de septiembre de 1810 en San Nicolás de Los Arroyos. Él está yendo para Paraguay. Si bien es Secretario de la Primera Junta, lo nombran para que se haga cargo de la expedición al Paraguay. En ese camino se encuentra con este flagelo de la viruela y consigue dar todo su apoyo a Francisco de Paula Rivero, se llamaba el médico, para que pudiera inocular a la gente que vive en el campo y llega hasta Córdoba la ayuda. Y después él también intenta propagar la idea de la vacuna contra la viruela que es la que se conocía en ese momento. Le pide ayuda a un famoso vacunador, a un famoso médico que fue el Dr. Segurola para que la vacuna llegue, por ejemplo, a la Corte Portuguesa que estaba instalada en Brasil.
-Había una atención por parte de él puesta sobre lo humano, sobre lo social, sobre las condiciones de vida de los pueblos, ¿no?
-Claro, de mejorar cada aspecto de la vida de toda la gente. Es tal cual. Otra de las cosas que siempre me interesan de Belgrano es su tremenda vida multifacética, muy activa que él la desarrolla en 25 años. Desde que él asume en el Real Consulado como secretario vitalicio cuando llega de España, recién recibido y hasta su muerte son nada más que 25 años. Y en esos 25 años Belgrano lo hizo todo. Participa en el Consulado favoreciendo innovaciones educativas, técnicas, de materia económica a través de las publicaciones. También es un periodista publicando y pidiendo actualizar la agricultura, el comercio. Es muy crítico sobre esos aspectos. Después tenía esta idea tan clara de que la educación tenía que ser obligatoria y que tenía que ser gratuita y que tenía que llegar a la mayor cantidad de gente porque era la única manera de construir una sociedad más valiosa.
Te leo un fragmento de su autobiografía que es maravilloso. Él está viviendo en España en el momento de la Revolución Francesa. Es un observador privilegiado. Está estudiando en España durante la Revolución Francesa, entonces dice: "En la época de 1789 me hallaba en España y la Revolución de Francia hiciese también la variación de ideas y particularmente en los hombres de letras con quienes trataba - y ahora viene lo mejor - se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad y sólo veía tiranos que se oponían a que el hombre fuese donde fuese no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido. Y ese es su norte para todo lo que hace. Cuando es joven son como 16 años que él se pasa estudiando cosas que después traslada y las materializa, pero con mucha alegría.
-Se habla de él como poseedor de un pensamiento de avanzada hasta el día de hoy ¿Qué lugar le ha dado la historia a Belgrano y si nos queda mucho por aprender y poner en valor sobre su figura?
-Bueno, nosotros tuvimos una historia contemporánea que siempre favoreció y que está más acostumbrada al éxito. Y también tuvimos una construcción histórica, que en los 80 y los 90 empezó a cambiar, es haber construido alrededor de, por ejemplo, la figura de San Martín, un Padre de la Patria sin discusión. Pero eso, como siempre, es una construcción histórica. Fue una intencionalidad. A veces uno cuando repasa las visiones historiográficas de la historia Argentina, lo que tiene, es que algunos personajes no se discuten. Y otra de las cuestiones es que tenemos una sociedad que a veces favorece las historias muy exitistas. Y si uno lo ve a Belgrano, nos lo recordamos como General y no fue el más exitoso de los generales. Y lo otro que pasó con Belgrano es como pasó con casi todos, ninguno es del todo reconocido. En el caso de Belgrano es que era extremadamente humilde. Es más, en un momento él dice "Más que querer ser un Padre de la Patria me conformo con ser un buen hijo de ella". Y lo otro que tiene es que fue altamente reconocido por todos sus contemporáneos. San Martín le escribe una carta a Godoy Cruz y en esa carta dice "No será Napoleón, pero es de lo mejor que tenemos en América del Sur", alabando su capacidad militar. Otra de las cosas que tuvo Belgrano y que lo planta muy bien, es que cuando a él le piden que se haga cargo del Ejército y que vaya al litoral a sofocar a Artigas, Belgrano pide licencia por motivos de salud, porque no está dispuesto a participar en esto que después va a terminar siendo entre Unitarios y Federales. Eso es lo que tiene, fue muy activo y siempre procuró lo mejor que se podía construir para el futuro de la República. Y en algunos puntos tuvo algunas acciones y algunas propuestas que no prosperaron como la de tener una monarquía Incaica, pero de de todos modos al igual que San Martín, siempre con la idea muy clara de que lo que había que conseguir es la Independencia. Yo creo que ninguno de los conocidos como nuestros próceres en realidad alcanzamos a decapar cada uno de sus aspectos. También eso es lo interesante, nunca los terminamos de conocer, entonces siempre nos acercamos a ellos y alguna mirada, alguna perspectiva nueva podemos sacar. Y con Belgrano es esto. ¿Tiene todo su reconocimiento? No. En parte, por todo esto que te digo. En parte por estas construcciones historiográficas de la necesidad de tener gente impoluta como héroes, aunque Belgrano también lo fue, pero bueno... Es lo que cuesta dimensionar.
-Empezar a sacarlos del bronce, como se dice. Y empezar a ver a los próceres desde el lugar humano que habitaron y que hicieron una vida excepcional.
Para mí ese es el más grande de los problemas que generaron al tratar de construir estos héroes de bronce. Es mucho más interesante saber cómo siendo humano pudieron hacerlo todo. Eran como vos y como yo, con convicciones tremendas. Exactamente con las mismas dificultades, las mismas limitaciones que tenemos cualquiera de nosotros y pudieron hacer cosas extraordinarias. Esa es la lógica con la cual nosotros tenemos que enseñar la historia Argentina. Como lo interesante no es haber sido brillante desde el primer momento, sino como superaste las dificultades siendo tan humano como cualquiera. Como cuando estamos convencidos por unos ideales, como los de Belgrano: la igualdad, la libertad, el tema de mejorar la vida de la gente, como es el norte en su vida y a partir de ahí acciona en consecuencia. Eso es lo interesante.
-Existe una tradición en los colegios de educación primaria que es la jura a la Bandera. Este año no va a suceder en muchos casos. Habrá actos simbólicos, pero casi todo lo que suceda se va a producir virtualmente. Ayudame a pensar esta idea: ¿qué significa realmente la lealtad y el juramento a la Bandera?
-La bandera en un símbolo. El mismo Belgrano la pensó como un símbolo que te identifica. Es empezar a construir esto que nos representa. Esa es su discusión, digamos. Cuando el iza la bandera y la hace jurar en Rosario está cometiendo un acto de rebeldía. También es híper interesante. A él el Triunvirato le dice que no, que es sin insignia y Belgrano no le importa nada, la iza y la hace jurar. Después todo eso está híper apoyado posteriormente porque todos toman la bandera como propia. San Martín la usa; se impone. Pero el acto del juramento a la Bandera en el fondo, el primero, fue un acto de rebeldía. Pero es una rebeldía constructiva. Entonces quizás eso es lo que tendríamos que estar pensando, que la lealtad a ese símbolo que nos identifica y que nos ayuda a construir, es una promesa a construir una ciudadanía más propia, híper consciente, asumiendo esa parte de rebeldía de Belgrano. Una ciudadanía crítica y que con eso se construya un mejor país. Estar atentos, críticos, proponer cambios positivos. Eso me parece que es un poco honrar este legado. Asumir la rebeldía en la construcción de un mejor país, simbolizado por la Bandera.
-En este momento humano tan desafiante, una situación que nos pone al límite. ¿Cuál sería la propuesta para rescatar del legado de Belgrano?
Lo que tuvo él es lo que nosotros llamamos ahora resiliencia. Eso, básicamente. Ante cada problema o adversidad pudo hacerle frente.
-Fue un gran estratega...
-Exactamente. El éxodo jujeño fue una estrategia maestra. Con el ejemplo y además con la resiliencia de los jujeños de tener que trasladarse. Pero también el hecho de haber tomado cada una de las misiones y desafíos, haber sabido cuando no seguir, no avanzar. Me parece que es eso. Es la capacidad de que no te frustren las cosas. Que lo que te sale mal no te impida continuar con lo que era tu objetivo. En el caso de él que tuvo una enfermedad dolorosa que lo acompañó en buenas partes de las campañas y finalmente fue lo que lo termina consumiendo. Es eso. Siempre se dice de Belgrano que murió pobre y demás, es cierto, fue su circunstancia y lo entendemos todo. De ser el hijo de un comerciante que era muy rico y que por eso pudo estudiar en España y demás, en lugar de ir por ese lado. Digo en este momento, lo que necesitamos es eso: aprender la capacidad de resiliencia, de adaptación, de tomar un presente muy dificultoso, absolutamente adverso, que fue lo que tuvieron todos en las guerras por la Independencia, y apuntar a construir algo nuevo. Él ya dejó los fundamentos de cómo tenía que ser la educación, hizo propuestas en tecnologías, colaboró en la vacuna contra la viruela. Incentivó este tipo de cosas. Creo que todo eso es lo que podemos estar rescatando en estos momentos.
**********
Celebraciones virtuales para honrar al creador de la Bandera a 200 años de su fallecimiento
Este año el acto oficial por el Día de la Bandera será inédito debido a la pandemia y las medidas de asilamiento. La ceremonia se hará desde Rosario y en una gran pantalla permitirá conectar virtualmente al presidente Alberto Fernández con estudiantes de todo el país que realizarán su promesa a la bandera, según informa la Agencia Télam.
Por otra parte, en Mendoza la celebración también será por Internet a través de la plataforma Mendoza en casa. La propuesta incluirá un homenaje al prócer con un espectáculo musical, relatos y un recorrido virtual por paisajes de nuestra provincia.
Sobre Cantata a Manuel Belgrano, el Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia señala que es una puesta temática musical, que contará con la participación de los artistas Mauricio Achem; Daniel Morcos; Pablo Quiroga; Oscar Puebla; Javier Rodríguez y Agustina Guillén, músicos que le pondrán sonidos al homenaje. También tres docentes hablaran sobre el héroe americano: Eugenia Molina, Celina Fares y Alejandro Morena.
Además la cartera informa que "Durante la transmisión, podremos ser testigos de hizamientos de nuestra bandera en diversos mástiles ubicados en los puntos más diversos de la provincia".