Entrevistas

Liliana Felipe: "El capitalismo está basado en la esclavitud de seres inocentes"

Por Eugenia Cano

Hace 4 años y en la marco de los festejos del 5° aniversario de sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario. Esa fue la última vez que estuvo en la provincia la pianista, cantante, compositora y activista social argentina radicada en México, Liliana Felipe. Y hay quienes aún conservan en la memoria el concierto que ofreció en el Espacio Cultural Julio Le Parc aquella vez.

En esta oportunidad, la artista cordobesa regresa para rencontrarse con su público local en la Nave Universitaria y será otra noche de celebración en la que recorrerá su prolífero y comprometido repertorio.

Liliana Felipe. Foto: gentileza Argot prensa. 

Liliana es una persona de mirada crítica y discurso incomodo para el "statu quo" . Ferviente defensora de los Derechos Humanos y las causas justas, hace varios años que levanta la bandera que se pronuncia contra el maltrato animal. Se declara vegana, feminista, antiespecista y clerofóbica, entre otras cosas. De sus 22 discos editados de forma independiente se desprende un nuevo álbum titulado "Liberación animal". Este jueves, además del concierto, ofrecerá a las 14 la charla "¿Te comerías a tu perro?", en la sede mendocina del Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) ubicado en la calle Gutiérrez 543, de Ciudad.

La cantautora que se siente feliz de no darle la espalda a ningún ser sintiente, contestó una entrevista vía correo electrónico donde argumenta sobre el tema. "Los animales todos, son personas de otras especies y debemos otorgarles los mismos derechos que correspondan a sus intereses, eso será la justicia", dice. También ofrece su visión sobre la Argentina actual y dispara sin piedad una analogía cinematográfica contundente: "he sentido que la gente está inmersa en una película muy anunciada, en la que no pasa nada, cada vez es más aburrida y el casting es fatal. Mientras hay que cuidar la cartera, porque el cine está lleno de ladrones".

FICHA: Liliana Felipe. Gira Nacional 2019. Día: Jueves 23 de mayo, a las 21.30. Nave Universitaria (Maza 250, Ciudad) Entrada: $ 400. Entradas en venta en: EntradaWeb. Boletería de la Nave (de Lunes a Viernes, de 10 a 14, y de 19.30 a 22; Sábados y Domingos, de 17 a 22). 

****** * *******

-Dentro de las discusiones sobre los grandes desafíos de la evolución ¿Cuánta conciencia reflexiva cree que tiene la humanidad acerca del antiespecismo? ¿Cuánto nos falta?

-Perdona mis errores ortográficos, estoy en una compu que no conozco.

El antiespecismo es eso: evolución.

Hace apenas dos días leí:

¿Extrañas comer carne humana?

No.

Lo mismo te ocurrirá si dejás de comer animales.

Me parecía así de sencillo.

Nos han hecho creer que esto es difícil, imposible e irrealizable, cuando es todo lo contrario. Antes nos comíamos entre nosotros. Evolucionamos. Hoy dejar de comer cadáveres de animales es nuestro siguiente paso.

No sé qué tan reflexiva pueda ser la humanidad, pero siento que debemos adelantarnos a la debacle.

-¿Cuándo fue que descubrió que en el veganismo y el antiespecismo radicaba otro reclamo de justicia por el que militar?

-Hace 8 años. Fue contundente. Es un segundo del que no hay retorno. Es la mejor decisión que tomé en mi vida. Cuando dejamos de comer animales no sabía ni el significado de la palabra veganismo ni especismo. Todo fue llegando, irremediable e inexorablemente. Ha sido una gran lección.

Con ambas palabras, conceptos, me fui dando cuenta que el patriarcado se basa en la imposición de una dieta y en hacernos cómplices de la peor de las injusticias.

Lo único que ocurrió es que comencé a ser más coherente entre lo que sueño, deseo y lo que hago. Trato de que mi libertad no esté encima de nadie.

Los animales todos, son personas de otras especies y debemos otorgarles los mismos derechos que correspondan a sus intereses, eso será la justicia.

-¿Proclamarse al respecto provoca resistencia en personas que ignoran el tema? ¿Qué alcance tiene el arte y la música a la hora de despertar consciencia al respecto?

-Si, el cisheteropatriarcado, supremacista blanco, católico, violento, carnívoro, capacitista, "humanista", "ambientalista", capitalista, especista está al descubierto. También gran parte de la izquierda progresista que considera una enorme felicidad comerse a un ser sintiente. Cuando el mínimo análisis, te haría entender que el capitalismo está basado en la esclavitud de seres inocentes. El paradigma ha cambiado: "Mientras más animales comas, más pobres vas a generar, más gente va a morir de hambre y más gente va a morir de sed".

-¿Qué emociones la atraviesan cada vez que regresa al país?

-Ahora he sentido que la gente está inmersa en una película muy anunciada, en la que no pasa nada, cada vez es más aburrida y el casting es fatal. Mientras hay que cuidar la cartera, porque el cine está lleno de ladrones.

-¿Cómo se percibe estando en México la Argentina actual?

-Un asalto a mano armada.


Te Puede Interesar