Ley Justina: en Mendoza aumentó la cantidad de trasplantes

El caso de Justina Lo Cane conmocionó al país. La joven, de 12 años, aguardaba por un corazón desde hacía 4 meses. El órgano no llegó, su estado de salud se fue debilitando y falleció. Las repercusiones sobre cómo es el procedimiento para donar órganos no tardaron, y la modificación legislativa que aprobó el Congreso Nacional en agosto del año pasado, permitió que muchos órganos estuvieran en condiciones de donarse.

Justina Lo Cane falleció esperando un trasplante de corazón.

Así lo demuestran las cifras que dio a conocer el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai): 701 procesos de donación y trasplantes a 1.681 personas en 2018, lo que significó una "marca histórica de donantes y trasplantes de órganos en el país", informó.

El organismo recordó que el 4 de agosto de 2018 entró en vigencia la nueva ley 27.447 trasplante de órganos, tejidos y células, que contó con la aprobación por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso de la Nación y "simplificó y agilizó los procesos". 

Mendoza no fue ajena a este hecho y registró un aumento de 20 trasplantes en 2018, con respecto al 2017, incrementándose este número luego de la aprobación de la denominada Ley Justina. 

"En Mendoza se hicieron casi 200 trasplantes, en el 2017 se hicieron 180. Hicimos 4 operativos menos -procesos de donación- que el 2017. Terminamos el 2017 con el 50% de donantes multiorgánicos, en donde hicimos 46 operativos. El año pasado fueron 41 operativos, y fueron el 70% multiorgánicos, eso hizo que trasplantáramos más", explicó Gabriela Hidalgo, titular del Instituto Coordinador de Ablación e Implante de Mendoza (INCAIMEN) en diálogo con SITIO ANDINO.

Desde al organismo aseguran que "a partir de agosto que se puso en vigencia la ley, aumentamos muchísimo la procuración, más del 60% de los operativos los hicimos desde agosto a diciembre". Cabe recordar que en diciembre, la Cámara de Diputados provincial dio media sanción a la ley, sin embargo esto es "un formalismo" porque "al ser una ley nacional, se aplica igualmente". 

"Las provincias que más procuran son Córdoba, Tucumán que se sumó este año, Santa Fe, la Ciudad de Buenos Aires, siempre son más los órganos que dan, por decir de alguna manera, que los que se quedan para implantar, con Mendoza también. Corazón, hígado, riñón y páncreas son de distribución nacional, puede ser propio o traído de otra provincia. Hubo muchos transplantes renales, el Hospital Central que es el publico y donde están nuestros pacientes carenciados hizo 15 transplantes este año que no había hecho nunca, siempre 7 u 8, lo normal, casi el doble que otros años.", agregó Hidalgo.

Una ley necesaria que no tuvo rechazos

Sin dudas que la Ley Justina fue celebrada por pacientes que esperan ser trasplantados porque se facilita el proceso de donación: "Tuvimos 3 leyes: la del 97 te decía que tenias que preguntarle a la familia que quería hacer, y la familia decía si donaba o no. La del 2005 decía que si no ponías lo contrario, eras donante, pero la familia tenía que dar testimonio y asegurar que el fallecido fueras donante. La ley de ahora dice que si vos no lo dejás por escrito, sos donante. La familia sólo acompaña, se les explica absolutamente todo el diagnóstico, como antes, pero no preguntamos la opinión", aseguró la titular del INCAIMEN.

"Ese cambio importantísimo, y ninguna familia se opone, no se enojan. Tuvimos una sola negativa que fue de la familia de un menor, porque en esos casos deciden los padres. Acá se hizo mucha difusión, los medios tuvieron mucho que ver, los padres de Justina, se siguió haciendo mucha difusión y lo explicaban muy bien. La gente viene sabiendo que está la ley. No hubo postura de no masiva", sostuvo. 

Te Puede Interesar