Anuario 2018

Juntas y organizadas: el año de los colectivos de artistas mujeres

Por Eugenia Cano

El 2018 ha sido el año en el que el movimiento de mujeres ha cobrado una fuerza avasallante que está haciendo tambalear los estructuras de una sociedad que no puede sostenerse más en la desigualdad y la cultura machista. La discusión y el debate sobre la despenalización y legalización del aborto en el Congreso de la Nación fue un punto de inflexión que forjó una marea de acción mancomunada, allí donde ya había redes. La escena artística no fue ajena a este latido femenino y se vio atravesada por unas ganas de hacer, de trabajar colectivamente para dejar de esperar aquello que ya no puede esperar: la visibilización y la construcción de espacios inclusivos y participativos en donde la mujer artista ocupe por derecho el lugar que la sociedad patriarcal le ha negado históricamente y que le pertenece. El proyecto de ley para lograr el 30% de cupo femenino en la grilla de eventos musicales públicos y privados presentado a nivel nacional -y también provincial el pasado 27 de diciembre-, es una de las propuestas impulsada por diversos grupos de mujeres en el ámbito de la música que dan cuenta de lo que está sucediendo.

Distintas agrupaciones de mujeres músicas acompañan en la Legislatura provincial la presentación del proyecto de ley de cupo femenino en los escenarios. Foto: gentileza.-

En el marco de este clima de época, vimos -y vemos- surgir en Mendoza experiencias que crecen en el aprendizaje cotidiano. Grupos que desde el feminismo, la transversalidad y el arte buscan el debate y la reflexión para transformar realidades impuestas. Son artistas plásticas, teatreras, músicas, fotógrafas, técnicas, productoras, realizadoras audiovisuales, gestoras culturales (etc.), que se reconocen como sujetas políticas y agentes de cambio. Algunas agrupaciones comenzaron su labor hace algún tiempo y otras aparecieron en primer plano este año. Conocerlas y saber qué hacen, sirve para comprender en qué dirección camina el mundo hoy.

Mariana Päraway. Cantante, música y compositora mendocina. Foto: archivo Sitio Andino.-

El 16 de octubre último, la cantautora Mariana Päraway recibió por parte del Senado de la Nación la mención de honor "Juana Azurduy de Padilla". Un reconocimiento que el cuerpo legislativo entrega a la labor destacada de diferentes figuras que buscan alcanzar el bien común y defienden la soberanía, la independencia y la integración de los pueblos. La distinción fue otorgada en el marco de la presentación del proyecto de ley anteriormente mencionado, y fue en declaraciones a Sitio Andino, que la cancionista comentó en su momento la realidad que se vive como trabajadoras de la música:

"Yo he tenido la suerte de recorrer muchos escenarios en todo el país y he visto esa desigualdad. Toqué en Cosquín Rock no había tantas mujeres en el escenario principal. De hecho este año hubo una que es la bajista de Las Pelotas, y esto se replica a lo largo y a lo ancho. No sólo en el rock sino en todos los festivales. Hay escenas mucho más complejas como la del folklore donde es más duro y ni hablar como escenas donde el metal donde el lugar de las mujeres es muy poco. Y no sólo en los escenarios, es el lugar de la mujer en a escena. Las mujeres que son sonidistas, managers, productoras. Todo es bastante difícil. Y bueno, estamos luchando por la equidad. No en contra de nadie, sino para que haya igualdad en las posibilidades de llegar a ciertos lugares".

Päraway también forma parte del espacio Suena Tremenda que surgió este año en la provincia con el objetivo de generar encuentros de debate que enriquezcan y visibilicen el rol de las mujeres en la escena cultural tanto a nivel local como regional. "Confiamos en la cultura y las industrias culturales como motor prioritario en la construcción de sociedades más igualitarias y participativas", reza la declaración de principios del grupo que también integra la gestora cultural Gina Luco, Romina Cano -que también administra el Teatro Selectro-, y Valentina Moran.

La sororidad, la empatía, el trabajo en conjunto para que las transformaciones sean para todas y no una conquista personal, son base firme en la que se sustentan estos movimientos que se reconocen en las luchas del movimiento feminista.

"La energía que circula entre nosotras es algo que no se puede explicar con palabras ni analizar tanto, me parece, sino que simplemente sucede como esa empatía natural y hermosa que podemos lograr entre nosotras. Después también tiene que ver con cómo la transversalidad del feminismo y el movimiento de mujeres en la Argentina que nos ha pegado un cachetazo hermoso de realidad y también de visibilidad y de consciencia, como que una vez que tomamos consciencia de que esto está sucediendo y que nada va a parar porque nos demos cuenta de que nos están matando, de que nos están reprimiendo, de que nos están cagando en el laburo o nuestra pareja, digo, ninguna cosa va a cambiar eso más que nosotras mismas", señala en este sentido Gina Luco de Suena Tremenda.

"Y en cuanto a la forma de trabajo yo creo que estamos experimentando y la verdad que es súper novedoso en términos de todo lo que hay por hacer. Por lo menos en Suena Tremenda nos hemos juntado las cuatro con todos los recursos y con todas las inseguridades que tenemos a ponerlo todo y darlo todo. Está todo a disposición, las mezquindades ya fueron, no están, porque también confiamos de que esto es para todas. Cada paso que damos, una o cuatro o cinco lo damos todas y en ese sentido hay como un desapego en relación a los resultados o los frutos específicos de tu trabajo individual, y creo que es lo que pasa también con la militancia del movimiento de mujeres y cada paso que damos es para todas y eso es innegable. No depende de una sino de todas juntas", puntualiza.

Desde su aparición, el espacio Suena Tremenda ha realizado varios ciclos de conversatorios y acciones. Uno de los eventos más resonantes fue el que no pudo concretarse en el Campus Olegario porque el dueño del local cortó -literalmente- el micrófono a la periodista Julia Mengolini, quien vino en calidad de invitada a ofrecer el taller Comunicación y Contrahegemonía junto a la escritora Gabriela Borrelli. Fue en esta capacitación que el responsable del campus censuró la charla argumentando que allí "no se habla de política". La actividad finalmente terminó concretándose en el Centro Cultural Israelita, con escándalo mediante y mensajes en las redes sociales repudiando el hecho. Suena Tremenda también conquistó un lugar en la primera edición de la Feria de la Música que se realizó en Mendoza y trabajó junto a GRITA - Colectiva Musical Mendoza (que también surgió este año y que está integrada por numerosas artistas de la música), en la elaboración de la iniciativa legislativa que busca regular el trabajo y la mayor participación de las músicas en los escenarios.

En esa línea de acción, que es la visibilización del trabajo de la mujer en el universo del arte y la cultura, también se encuentran referentes locales de Mujer Trova; el Movimiento de Mujeres Trovadoras de Argentina que nació en el 2013 y que viene realizando encuentros nacionales con el objetivo de encontrar y nuclear a todas las trovadoras del país para poder visibilizar el talento, la identidad y la diversidad que cada una trae desde su lugar de origen, "aportando desde el Arte el granito de arena fundamental contra el modelo patriarcal, desde la canción decimos "Ni una menos" por una sociedad más humana, inclusiva y de igualdad de géneros", explica el postulado del movimiento en su página de Facebook. En la provincia, son parte de esta experiencia cantautoras como Analía Garcetti, Cristina Pérez y Daniela Trovati.

Este año también se realizó la segunda edición del Fem Festival, un encuentro organizado por la música y productora audiovisual Gisela Levin, la música y productora de eventos musicales Cecilia Salinas, la ilustradora Mariana Baizán y la productora cultural Laura Mur, y que ha sido declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación (por la Resolución 2018-94-APN-MC), y por la Secretaría de Cultura de Mendoza (Resolución SC2654).

El evento tuvo lugar durante dos jornadas en el espacio Julio Le Parc y logró el intercambio de diferentes disciplinas artísticas realizadas por mujeres, pasando por la música rock, la música popular, muestras de fotografías, clínicas, poesía, danza, arte urbano, cine, mesas debates y charlas con referentes del periodismo cultural.

¿Y por qué es necesario hacer un Fem Festival? Sus organizadoras son claras: "Nos ponemos en acción para desterrar el tan extendido supuesto de que es menor en cantidad el trabajo que realizan las mujeres en el ámbito de la cultura. Porque tenemos evidencia de este tipo de visión en el armado del line up de la inmensa mayoría de los festivales en nuestro país y en el mundo, en donde puede constatarse un número mínimo de mujeres participantes/convocadas. Porque es posible tender redes y creemos en el trabajo conjunto de las mujeres para seguir construyendo otra realidad, donde se equilibre la presencia de los géneros. Quienes organizamos este encuentro trabajamos sin banderas partidarias. Nuestros lineamientos se encaminan a enriquecer, equilibrar, visibilizar, el trabajo de las mujeres en la cultura".

Más redes: mujeres trans y disidencias de género. La experiencia de FemiNoise

En concordancia con lo que se viene gestando, este año también apareció en la escena musical de la provincia la pata local de FemiNoise. Se trata de un colectivo de artistas en donde confluyen las propuestas de mujeres trans y disidencias de género a partir de la música noise o experimentación sonora. Lo originó la chubutense Maia Koening y viene accionando con compilados y encuentros en varias partes de Latinoamérica. En Mendoza quien desembarca la experiencia de FemiNoise es Luz Casares, que cuenta:

"La propuesta es visibilizar a las que supuestamente somos minoría en en el ámbito del arte, digo supuestamente porque se está debatiendo la ley de cupo donde se está buscando un 50% de mujeres en los escenarios, pero en FemiNiose sabemos que dentro de este porcentaje estarían incluidas disidencias de género, porque en el otro 50% claramente no estarían incluidas. Se busca que cada una de las fechas esté cubierta un 100% por mujeres trans y disidentes de género por un tema de dar visibilidad".

"También es un espacio de contención a situaciones de violencia de género, eso está planteado en los lineamientos de FemiNoise. Se busca que sea un espacio de contención y se han hecho campañas como un compilado que era por la soberanía de los cuerpos a favor de la legalización del aborto, y hubo otra campaña este año que fue en contra de la censura de los pezones, que en el hombre no se censura y en la mujer sí. Son ideas que van surgiendo en el movimiento para que sea todo un poco más justo".

La música Luz Casares se sumó este año a FemiNoise Mendoza y ahora busca expandir el movimiento a Comodoro Rivadavia, en Chubut, de donde es oriunda. A nivel nacional el grupo se replica también en Buenos Aires, La Plata y Rosario. Mientras que dentro de Latinoamérica la experiencia este año ha tenido un lugar en Brasil, México y Uruguay. Casares adelanta que desde el espacio ya se trabaja en lo que será en abril de 2019 el primer festival internacional de FemiNoise, con sede en Capital Federal.

Mujeres del cine unidas

Dos años están por cumplir las Audiovisualas Mendocinas. El grupo que nuclea a una numerosa cantidad de artistas vinculadas al universo cinematográfico y audiovisual de la provincia y que el primer sábado de cada mes realiza una asamblea para debatir temáticas y generar acciones. 

Estar unidas para generar una representatividad dentro del sector es uno de los objetivos que persiguen sus integrantes.

"Como mujeres del cine y del audiovisual nos hemos juntado, a partir de nuestras necesidades individuales que llegamos a reconocer como colectivas, por las ganas de construir nuestra voz como Audiovisualas Mendocinas y generar nuestra propia representatividad. Porque como agrupación no estamos enmarcadas en ningún partido político y nuestra adherencia está ligada legítimamente a las problemáticas que se presentan por nuestra condición de mujeres. Porque el tiempo nos muestra que estando aislada y desde la soledad no podemos obtener la fuerza que necesitamos para trasformar la problemática de género que se suscita también en nuestro ámbito laboral. Porque como mujeres entendemos que necesitamos vernos, oírnos, reconocernos para que haya un auténtico intercambio y poder trabajar juntar en pos de una equidad en las distribuciones e igualdad laboral", explica el postulado que las enmarca y al que se puede acceder desde la página que hay en Facebook.

Silvana Díaz Coppoletta, fotógrafa e integrante de Audiovisualas cuenta que "estamos cada vez más unidas y con la idea que seguimos manteniendo desde el principio: la de la capacitación permanente y con la necesidad de estar incluidas laboralmente en igualdad de condiciones. Como no pretendemos que se nos incluya por ser mujeres, sino por nuestras capacidades es que siempre estamos haciendo concretamente capacitaciones y el año que viene continúan".

En una de las actividades de Audiovisualas Mendocinas. Foto: Facebook de la agrupación.-

Así mismo explica cómo el grupo está involucrado en las demandas feministas que atraviesan la sociedad: "Desde un principio tuvimos la necesidad de sumarnos a luchas desde lo visual, aportando nuestra mirada desde la fotografía, desde el video, desde cada una de las cosas que hacemos las que formamos las audiovisualas, de mostrar nuestra mirada en las luchas. Puntualmente nos sumamos a la lucha por el aborto legal y fuimos conformando nuestra identidad feminista. Como sabemos que no hay un feminismo, cada una tiene sus ideas, convivimos con mucha armonía, sin dejar de discutir temas y buscar la profundidad de los temas, pero eso no impide que trabajemos juntas porque el objetivo es el mismo".

Ellas también ganan las calles con el muralismo

En el mundo de las artes plásticas, y más precisamente en el arte urbano, ha tomado cuerpo y vida la Agrupación Mujeres Muralistas de Argentina (AMMura), conformada por 300 integrantes en todo el país bajo "una necesidad urgente de reclamar igualdad de género y equidad en lo que respecta a trabajos por parte del municipio y encargados de gestiones culturales de cada provincia. Visualizando así una desigualdad que nos atraviesa desde cupos en encuentros artísticos hasta desigualdad en trabajos y pagos por dichos murales. Y de la necesidad de un espacio de intercambio de experiencias e ideas sobre el mundo del mural desde una perspectiva de género".

Lo interesante es que si bien esta agrupación nace en Buenos Aires, este año también sentó bases en Mendoza y generó un primer encuentro donde las artistas locales además han propuesto la organización de un colectivo simultáneo de mujeres muralistas de Mendoza atendiendo las demandas que suceden específicamente en el territorio.

La acción fundacional de este colectivo en la provincia se llevó a cabo el último 15 y 16 de diciembre en Guaymallén, cuando las integrantes se sumaron a la primera acción federal de intervención mural en el espacio público. Fue en las calles Cuba y Av. Bandera de Los Andes que dejaron plasmada su mirada del mundo a través de la pintura de varios murales.

----------------------------

"Lo personal es político", levanta como bandera uno de los lemas que mueve al feminismo. Entender que la discriminación y la desigualdad de género es estructural y no un problema individual, es lo que ha hecho que mujeres de distintos ámbitos tejan redes, trabajen de forma hermanada, sororamente, políticamente. Las hacedoras del arte han dado en esta dirección pasos importantes este año, confiando, como dicen desde el espacio Suena Tremenda, en que "la cultura y las industrias creativas son un motor prioritario en la construcción de sociedades más igualitarias y participativas".

Foto: Facebook. Murguistes Organizades Mendoza. 

El recorrido expuesto aquí sobre algunos colectivos de mujeres artistas que se encuentran en acción en la provincia, es sólo un recorte a modo de ejemplo de una trama que es aún mucho más amplia. Cabe mencionar también la labor que vienen realizando las actrices y directoras teatrales con la puesta en escena de obras fuertes, poéticas y jugadas que interpelan al público frente a las injusticias del sistema machista patriarcal. Y reseñar la forma en que el cambio de consciencia social ha calado críticamente hacia el interior de la escena local de murgas estilo uruguayo, generándose la irrupción de Murguistes Organizades Mendoza. Un colectivo de mujeres, lesbianas y disidencias de distintas murgas de estilo uruguayo de Mendoza como La Dama Juana, La Sigilosa, Doña Sorora y El Semillero, entre otras, que tienen el convencimiento que "un espacio plural, feminista, libre de prácticas y de violencia machista es posible. Es por esto que nos organizamos e invitamos a todes a generarlo para poder reflexionar y construir nuevas formas de habitar los espacios que compartimos desde el arte".

El 2018 fue entonces "un hermoso cachetazo de realidad" dado por el movimiento de mujeres en pos del empoderamiento y la construcción colectiva por la conquista de más derechos e igualdad de oportunidades, tal como supo afirmar una de las gestoras culturales que prestaron su voz y testimonio en este artículo. "Un paso adelante dado entre varias, es un paso dado para todas". Y esto sigue, porque es imparable.

Te Puede Interesar