La ardua tarea de conseguir cosechadores, ¿un drama que se repetirá?
Desde el Gobierno de Mendoza, lanzaron una campaña informando a los trabajadores que al estar en blanco, no pierden la asignación familiar que otorga la Nación. El impacto de la menor producción estimada para este año.
Ya iniciada la cosecha de algunos varietales de uva, comienza a plantearse el tema de los trabajadores que serán necesarios durante esta Vendimia. Resulta que en los últimos años, de la mano del aumento de los planes sociales, en algunas zonas se registraron inconvenientes para conseguir cosechadores, que al estar en blanco, perdían el subsidio.
Sin embargo, ya el año pasado la presidenta Cristina Kirchner anunció una resolución que establecía que los trabajadores contratados legalmente y que cobraran hasta determinado monto (que este año es de $5.200), continuarían recibiendo ese beneficio.
En cuanto a las perspectivas para esta Vendimia, Antonio Arias, del Sindicato de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines (SOEVA) destacó que gracias a esta resolución, no debería haber inconvenientes para conseguir gente.
Según Arias, por cosecha trabajan en nuestra provincia entre 50.000 y 60.000 personas, de las cuales cerca del 20% provienen de otras regiones, principalmente del Norte argentino.
La estimación realizada por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) calcula una merma del 10% en la producción de este año en Mendoza, debido al granizo que afectó varios departamentos, heladas tardías y vientos cálidos.
Por otro lado, Carlos Risso, presidente de la Asociación de Productores Independientes de Rivadavia, se mostró menos optimista y consideró que este año va a faltar gente.
El titular de la asociación explicó que hasta el momento, la cantidad de cosechadores provenientes del Norte es menor a otros años, y que esto se debe, por un lado, a que las empresas les advierten que todavía no vengan, por la merma en la producción de esta temporada, y por el otro, a la información que reciben los mismos trabajadores que ya saben que la cosecha de este año va a ser menor. Esto genera que muchos decidan no venir.
¿Qué hacer con los niños?, un tema pendiente: Risso indicó también que existe otro problema que radica en qué hacer con los niños, ya que como no pueden trabajar en la cosecha, muchos padres no tienen dónde dejar a sus hijos y esto repercute en la cantidad de trabajadores disponibles.
La campaña informativa
El Gobierno de Mendoza ya puso en marcha una campaña para informar a los cosechadores que, si sus ingresos no superan los 5.200 pesos, no perderán las asignaciones familiares. La acción comunicacional de la provincia apunta a dar confianza en torno a la firma de contrato y el blanqueamiento de los trabajadores.
Desde el Ministerio de Agroindustria y Tecnología que comanda José Luis Álvarez indicaron que la acción comunicacional tiene varias etapas. La primera consiste en la publicación de avisos gráficos, radiales y televisivos, que ya se están difundiendo.
En tanto, la segunda etapa, coordinada con las áreas de Trabajo y Comunicación del gobierno y las Municipalidades, se realizará en las próximas semanas con promotores capacitados que recorrerán los departamentos, repartiendo folletería y explicando a los trabajadores los alcances de la resolución.
Además, habrá cartelería informativa en la Terminal de ómnibus (desde donde arriban los cosechadores norteños) y se estudia la colocación de la misma en los micros que recorren los departamentos.
La situación en San Juan
Por su parte, en la provincia vecina de San Juan estiman que de los 7.000 cosechadores que se utilizan por Vendimia para levantar la uva, faltan al menos 1.500, según informa el Diario de Cuyo. El medio explica que esto se debe, por un lado, a la ampliación de la oferta laboral a otros rubros como la minería, y por el otro, al retraso de la paga para un cosechador en comparación con otras actividades.