Impulso

El cine mendocino se fortalece y crea el Colectivo Audiovisual "Leonardo Favio"

Lo integran directores y productores de cine, televisión y nuevos formatos. El panorama actual del sector, las acciones y los desafíos, en esta nota.

Por Eugenia Cano

El pasado 10 de septiembre un canal de televisión mendocino estrenó en la pantalla chica el filme del cineasta Matías Rojo "Algunos días sin música". Este mismo mes, luego de girar por festivales y ganar premios internacionales, en la Nave Universitaria se anunció con bombos y platillos la proyección de "Arreo" (seguirá en cartel del 22 al miércoles 28), el documental de Tato Moreno sobre la vida de unos puesteros en Malargüe. 

Película "La educación del rey". Foto: Facebook de la película.

La película de Santiago Esteves "La educación del rey" -que está en proceso- acaba de alzarse con el Premio de la Industria Cine en Construcción en el prestigioso Festival de San Sebastián; y Cecilia Agüero con, "El Generador Video", participará en octubre en la Ciudad de Cannes (Francia) de las ferias Mipcom y Mip Junior que congregan a lo más destacado del mercado audiovisual del mundo. Allí, buscará socios para proyectos de producciones locales. 

Es un hecho. En Mendoza pasan cosas y lo mencionado anteriormente es sólo una pequeña muestra de todo lo que viene realizando el sector desde hace años. "Tenemos las condiciones, tenemos el recurso humano para desarrollar una televisión y un cine de calidad", afirma en este sentido el cineasta mendocino Ciro Novelli.

En el marco de la última edición local del BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente) a través del anuncio de una declaración constitutiva (con 30 firmantes) se presentó oficialmente el "Colectivo Audiovisual Leonardo Favio". Una iniciativa que viene potenciándose hace 8 meses a través del trabajo sistemático de realizadores y productores de la provincia que han decidido unirse para seguir impulsando la actividad.

En el marco del BAFICI, el colectivo presentó su declaración constitutiva. FOTO: Axel Lloret. 

Los miembros del colectivo se reúnen el último sábado de cada mes en la Nave Universitaria y allí se define la agenda de temas a tratar y la puesta en marcha de diversas acciones. Una de ellas tuvo lugar durante el mismo BAFICI, facilitando la inscripción en el Registro Público de la Actividad Cinematográfica y Audiovisual (INCAA), a las personas interesadas. En pocas horas se certificaron 100 personas, que pudieron así, ahorrar hasta 3 mil pesos que es lo que se estima que cuesta inscribirse en Buenos Aires teniendo en cuenta trámites y el costo del viaje.

"El Instituto Nacional de Cine está muy sorprendido. Nosotros les escribimos especialmente, fue el colectivo el que acercó la certificación y el que puso la mesa y acompañó en todo momento. Se inscribieron 100 personas. Es histórico. Histórico también para ellos. Fue en sólo seis horas y cuando la gerencia de fiscalización, porque es muy posible de que vuelvan en octubre para el Festival Mirada Oeste, nos preguntaba si era necesario, sino podíamos esperar, nosotros insistimos mucho en no esperar", explica Novelli, parte integrante del colectivo. Y agrega: "A nosotros también nos servía que la gente se inscribiera y saber quiénes son, quiénes están trabajando, cuáles son las intenciones".

Otra de las acciones organizadas y coordinadas por el grupo de realizadores se concretará en los próximos días en la provincia. Se trata de la realización en la provincia de la sesión de la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Nacional Audiovisual, que se llevará a cabo el 28 y 29 de septiembre y que contará con la presencia de las más grandes organizaciones y sindicatos dedicados a lo audiovisual.

El aspecto legal de la agrupación es otro aspecto en el que se está trabajando. Se ha elegido un Comité Ejecutivo provisorio, que en un plazo de 120 días, tiene como objetivo organizar los aspectos legales, administrativos y financieros del colectivo con el fin último de conformar una Asociación acreditada y reconocida por organismos e instituciones de cualquier ámbito a nivel provincial, nacional e internacional. El mismo está integrado por Gaspar Gómez, el mismo Novelli, María Ana Puebla, Cristina Raschia, Laura Salvo y el joven Leandro Suliá Leitón.

En comunicación con Sitio Andino, Ciro Novelli, director del filme "Compadres", amplía y da más detalles sobre esta experiencia de cooperación del sector, que a fuerza de trabajo y unión, bien podría considerarse inédita para la provincia.

-¿Cuál es el momento en el que surge el colectivo y bajo qué necesidades?

-El colectivo surge a partir de una convocatoria que hace la Secretaría de Cultura que quería generar un Fondo Audiovisual y convocó a los directores que ya teníamos proyectos con el INCAA y esa reunión la tomamos como un encuentro para hacer una convocatoria más amplia, para que toda la gente que había trabajado en cine y en televisión en la provincia, tuviera la oportunidad para ver qué se hacía con ese Fondo que estaba proponiendo Cultura. A partir de eso, que se fue dilatando y todavía no se ha presentado ese Fondo, nosotros nos empezamos a organizar de otra manera, con otras lógicas y a partir también de lo que estaba pasando a nivel nacional y lo que quería hacerse a nivel local.

-¿Los cambios de gestión a nivel nacional, les planteó otro panorama y la necesidad de unirse?

-El Estado a partir de la Ley de Comunicación y Servicio Audiovisual y la creación de la TDA (Televisión Digital Abierta), había generado un modelo de producción federal que sin duda que ha dado sus frutos. En Mendoza hay 8 directores con películas en el Instituto Nacional de Cine, más de 30 directores con proyectos TDA, mucha gente en la Universidad que generó proyectos para Señal U, Acequia. Lo que nosotros queríamos en su momento, porque recién acabado de sumir el nuevo director en el Instituto Nacional de Cine (AlejandroCacetta) y recién se estaba reconfigurando el Ministerio de Medios a cargo de Lombardi, no teníamos un diagnóstico todavía realizado, pero lo que sí sabíamos es que no queríamos retroceder. Que queríamos seguir produciendo en todas las provincias, en las regiones, a partir de lo que ya se había logrado. Queríamos saber que no íbamos a retroceder, esa era la primera consigna y a partir de eso se le pidió reuniones al director del Instituto Nacional de Cine, bueno y todo lo que hemos hecho hasta ahora, para seguir de alguna manera sosteniendo la producción audiovisual en Mendoza.

Lo que sí hay que decir, es que por supuesto que se ha deteriorado. A esta altura ya no hay duda que no es el mismo esquema ni el mismo modelo. Que se va a producir menos porque las lógicas de producción son diferentes y eso es lo que nos preocupa y por lo que de alguna manera también nos hemos seguido juntando, nos hemos seguido organizando y estamos trabajando a nivel nacional como la Multisectorial que vienen el 29, a presentar todos los grandes sindicatos, profesionales y laborales ligados a lo audiovisual y seguir trabajando con organismos nacionales y provinciales para de alguna manera recuperar lo que este año se ha retrocedido en el sector.

PODÉS LEER LA DECLARACIÓN CONSTITUTIVA DEL COLECTIVO LEONARDO FAVIO. 

Declaracion Constitutiva_colectivo Leonardo Favio (2) by sitioandino on Scribd

-¿Cuáles son los desafíos de acá para adelante?

-Los desafíos son los de complementarnos y organizar un sector, que muchas veces por sus propias lógicas, es difícil de consensuar y avanzar. Nuestra primera idea es fortalecer el sector desde el área de la dirección y desde el área de la producción. Además queremos avanzar con los medios públicos y con los medios privados de la provincia y generar una especie de material y programas que aseguren la cantidad de materiales producidos por realizadores mendocinos.

Queremos de alguna manera que los concursos del INCAA y del Educ.ar y de Canal 7 Argentina, sean cada vez más federales y convoquen específicamente a directores y productores de las provincias.

Queremos formar parte de cualquier instancia decisiva en el Nuevo Plan de Fomento y las nuevas leyes que se están pensando para lo audiovisual. Aportando, trabajando, desde las áreas regionales, pero generando una propuesta de trabajo que tenga que ver con seguir produciendo y seguir produciendo con mejor calidad.

Estamos cerrando una capacitación que tiene que ver con cerrar un acuerdo con la DAC (Asociación de Directores Argentinos Cinematográficos) y con algunas otras organizaciones para poder avanzar en un modelo de capacitación que potencie cada una de las áreas de la cadena de valor.

-¿Entonces se puede decir que de un tiempo a esta parte ha crecido un cine Mendocino? ¿Se puede hablar de una industria?

-Una industria es un tema complejo. El 29 en la reunión que hacemos de la Multisectorial en Mendoza ahí si vienen los sectores de la industria. Lo que sí hay acá es una cantidad importante de realizadores y productores independientes que aportan al cine nacional. Hay ocho películas en distintos festivales internacionales de cine, esto quiere decir que Gaspar Gómez, Matías Rojo, Cecilia Agüero, Rodrigo Sepúlvada, yo, hemos ganado en alguna instancia el financiamiento en un concurso nacional y hemos estrenado en salas del país. Muchos de estos documentales tienen reconocimiento internacional en Festivales como el de Málaga, el Festival de la Habana, el Festival de Nueva York, entonces, de alguna manera yo creo que todo lo que estamos haciendo repercute. Y a nivel de televisión nacional, Cecilia Agüero, Patricia Salguero, que aportó a un modelo de televisión mucho más federal, de calidad y muy diverso, con historias muy representativas del territorio. Es decir, tenemos las condiciones, tenemos el recurso humano para desarrollar una televisión y un cine de calidad y por supuesto con producción nacional e internacional. Creemos que el Estado provincial y nacional, más algunos apoyos privados, terminarían de despegar, no sé si una industria, pero sí de alguna manera, una producción sistemática e independiente de la imagen local.

Iluminados por el cine de Leonardo Favio: homenaje, compromiso y responsabilidad

-¿Por qué decidieron elegir el nombre de Leonardo Favio para el colectivo?

-Bueno, fue una larga discusión y podría llamarse de otra manera, pero Leonardo Favio porque no hay otro director de cine argentino que tenga, primero el talento de Favio, -que tuviera, porque esperemos que surjan muchos ‘Leonardos Favios' de acá en adelante, sobre todo por los últimos años con la política de fomento instrumentada en el país-, y también porque Leonardo Favio era un tipo consiente, comprometido, que nunca se dedicó sólo a su cine, que era un cine popular; entonces tiene un montón de características su cine y su trabajo que a nosotros nos importa mucho. No sólo rescatar la figura de Favio, sino el cine de Favio y su conciencia política y su conciencia militante. Me parece que eso es fundamental, y sin dudas, también es un homenaje a la mejor película del cine argentino declarada hace varios años ("Crónica de un niño solo"). El cine de Favio es el mejor cine argentino. Hay mucho para rescatar. 

También no deja de ser una proyección, ponerse el nombre de Favio no sólo es un homenaje sino también una gran responsabilidad, ¿no? Saber que de alguna manera uno de los objetivos fundamentales es seguir haciendo cine que nos represente y que además sea proceso de identidad.


Las Más Leídas

Argentina tomó revancha ante Uruguay y está a un paso del Mundial 2026
Luján de Cuyo: impactante choque múltiple dejó una persona fallecida
Este sábado habrá cortes de tránsito y desvíos en Rodríguez Peña, Acceso Sur y Ruta 7: los motivos.
Godoy Cruz y Talleres no se sacaron ventaja y cerraron con un empate
Dólar blue hoy en Mendoza: a cuánto cotiza este sábado 22 de marzo de 2025

Te Puede Interesar