Política comercial

Tarjetas de crédito, en la mira de las estaciones de servicio

Por costos y demoras, analizan dejar de recibir tarjetas de crédito para la carga de combustible en Mendoza. Con cupos al gasoil, piden más márgen a petroleras.

Por Miguel Ángel Flores

No sólo por la suba de precios pasa la problemática del sector de los combustibles en Mendoza. Es que además de la actualización de valores que suele hacerse sentir en las ventas, por su costo y las demoras en hacerse del dinero, las estaciones de servicio de Mendoza analizan dejar de recibir tarjetas de crédito como forma de pago.

Mientras tanto, un fallo de la Justicia de Santa Fe sienta un precedente a favor de un viejo reclamo: que los bancos liquiden más rápido las operaciones que se "tarjetean" en 48/72 horas (hoy demoran entre 8 y 14 días), además de un recorte de las comisiones por el uso de ese medio de pago (de hasta 1,8%, a 0,5%).

Para los dueños de las estaciones de servicio se trata de evitar que esos costos carcoman su margen de rentabilidad, que hoy oscila del 8% a 8,5%. Sobre todo si se tiene en cuenta que, al incorporarse al programa Precios Justos, los ajustes de precios no van a superar el 4% mensual al menos hasta febrero.

"Las tarjetas terminan siendo nuestros socios mayoritarios. Por eso el fallo judicial, bastante concienzudo porque toma legislaciones de países vecinos como Chile, es importante porque con la inflación actual esperar hasta dos semanas para cobrar las operaciones es mucho. Pero no sabemos cuánto tiempo llevará que quede firme y pueda aplicarse", señaló Sergio Rodríguez, presidente de Amena (Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines).

El dirigente empresario reconoció que "si no hay una salida a corto plazo y el tema se normaliza, a las estaciones les va a resultar muy difícil seguir recibiendo tarjetas de crédito. Existen muchas pymes que probablemente caigan antes de que eso suceda, por eso el tema pasa por que todas las estaciones adopten un criterio similar frente a la expoliación de que son objeto por parte de esos grandes "pulpos" que son las tarjetas".

Un dato muestra que tampoco es una decisión menor. Actualmente, según datos del sector, alrededor de un 35% de las ventas de combustible en Mendoza se abonan por esa modalidad.

De márgenes y cambios a la ley

En tanto, tampoco se ve cercana una actualización de los márgenes de rentabilidad.

Para el titular de Amena "es una petición constante a las petroleras. Estamos con Precios Justos, las paritarias, bono de fin de año y servicios como luz y gas que dejan de estar subsidiados. O sea, una estructura de costos con una matriz inflacionaria, y la de ingresos con una estructura regulada".

Sin embargo, dejar de recibir pagos con tarjetas de crédito en Mendoza tampoco será a corto plazo, es decir, antes de terminar el 2022. Mientras tanto, CECHA (Confederación de Entidades de Comercio de Hidrocarburos de Argentina), la cámara madre de Amena, se aferra a la decisión de la Justicia como precedente a favor del reclamo.

Al mismo tiempo, la entidad impulsa un proyecto de ley para que el Congreso modifique las condiciones comerciales que impone el uso de tarjetas. "Dependerá de un acuerdo legislativo para sacar a ese socio oculto que tienen las estaciones. Los bancos están haciendo pingües ganancias con las comisiones: en Chile y Brasil perciben 0,5% y acá son el triple o más", acotó Rodríguez.

Claro que no es esperable una modificación a nivel de Poder Legislativo muy pronto. Así y todo, los empresarios del sector de los combustibles apuestan a un 2023 eleccionario para acelerarla, a excepción de las tarjetas de débito: hoy por hoy es, junto a billeteras virtuales, una de las formas de pago más utilizadas para cargar combustibles y, sobre todo, les aseguran a las estaciones hacerse del dinero en no más de 72 horas.

Gasoil: siguen los cupos

Desde Amena advierten que, así como pasó con la crisis del gasoil por la sobredemanda de las cosechas que superó a la producción entre marzo y junio-julio, la problemática de las tarjetas es tanto o más relevante.

Por lo pronto, para el negocio de los combustibles el 2022 se despedirá con algo que fue un signo del año y de la situación del abastecimiento de combustibles: los cupos a la distribución y venta de gasoil del tipo Grado 2.

El diagnóstico de la cámara de expendedores de Mendoza apunta a que "subsiste cierta cuotificación en la entrega o restricción operativa, aunque ha disminuido por la sequía en la zona núcleo (Pampa Húmeda). Siguen fijándose en base a los consumos históricos de cada estación, y ahora están un poco más "elastizados" por ese mayor volumen que hay en el mercado".

Te Puede Interesar