Informe

Semáforo de las Economías Regionales: la vitivinicultura entre las producciones en rojo

CONINAGRO alerta: solo 3 economías regionales en verde, 9 en amarillo y 7 en rojo, entre ellas la vitivinícultura, con precios, costos y mercados en tensión

Por Marcelo López Álvarez

A pocos días de haber aplaudido la política económica de Javier Milei y la rebaja de retenciones que benefician fuertemente a la Pampa Húmeda y a los agroexportadores tradicionales, la realidad volvió fuerte y el Semáforo de las Economías Regionales de CONINAGRO refleja que la crisis continúa y solo tres actividades están en verde.

El relevamiento, elaborado por el área de Economía de la entidad, examina 19 actividades productivas y evalúa su desempeño en tres componentes: negocio (precios y costos), productivo (área o stock y producción) y mercado (exportaciones, importaciones y consumo).

En el mes de junio, el tablero muestra 3 actividades en verde, 9 en amarillo y 7 en rojo (entre ellas la Vitivinicultura), evidenciando que buena parte de las cadenas agroindustriales atraviesan un contexto de márgenes ajustados y presiones externas.

Este diagnóstico será parte central del 8º Congreso Internacional de CONINAGRO, que se realizará el próximo 18 de septiembre en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, bajo el lema “Las Cooperativas, protagonistas del desarrollo argentino”, en el marco de los 69 años de la entidad.

Semaforo-de-economias-may-25-1080x1527
Las economías regionales no logran salir de la crisis que vienen arrastrando

Las economías regionales no logran salir de la crisis que vienen arrastrando

Luces rojas: economías regionales en tensión

El grupo de actividades con semáforo en rojo refleja los sectores más comprometidos: yerba mate, arroz, papa, peras y manzanas, vino y mosto, cítricos dulces y mandioca.

La principal dificultad radica en el componente negocio, donde los precios se muestran estancados o en retroceso en términos reales, mientras que los costos continúan aumentando. En varios casos, la inflación y la apreciación cambiaria han deteriorado la competitividad.

En el plano productivo, algunas economías registraron incrementos de superficie y producción, pero sin lograr trasladar esa mayor oferta a rentabilidad. En materia de mercado, las exportaciones han actuado como válvula de escape, aunque el incremento de importaciones —impulsado por una mayor apertura comercial— genera competencia adicional.

Vino y mosto registraron una suba interanual de precios muy por debajo de la inflación, con aumento de producción y exportaciones (+26%), pero con importaciones en fuerte alza (+118%). El consumo interno cayó un 11%.

En cítricos dulces, la caída interanual de precios (-18%) frente a la inflación (43,5%) golpea los márgenes, a pesar del notable aumento de exportaciones (+517%).

En el caso de la yerba mate, la baja interanual de precios (-9%) contrasta con un aumento del consumo interno (+21%). Las exportaciones también crecieron, aunque de manera moderada (+21%).

La situación del arroz combina precios en retroceso (-28% interanual) con una producción en alza (+23%), en un contexto de importaciones que crecieron más del 120%.

En papa, el precio cayó 16% interanual, los costos crecieron 17% y el área sembrada aumentó un 10%. A pesar de una suba de exportaciones (+28%), el deterioro de márgenes sigue vigente.

Las peras y manzanas enfrentan precios que crecieron por debajo de la inflación (+23% vs. 43,5%), con producción estable y exportaciones que aumentaron un 35%.

Por último, la mandioca registró un crecimiento interanual de precios (+16%) por debajo de la inflación y una fuerte baja de importaciones (-57%), sin mejoras sustanciales en márgenes.

Sectores en verde: precios y producción en alza

En el otro extremo, las actividades con semáforo verde corresponden a bovinos, porcinos y ovinos, cadenas que han mostrado una evolución favorable en los tres componentes analizados.

En bovinos, los precios crecieron un 57% interanual, superando a la inflación, mientras que las exportaciones aumentaron un 21%. La producción se mantuvo estable en torno a 3,16 millones de toneladas de res con hueso.

En porcinos, los precios interanuales subieron un 76% y la producción creció un 2%, con un stock de cabezas en aumento (+4%). Las exportaciones registraron un salto excepcional del 485%.

En el caso de ovinos, los precios se incrementaron un 89% interanual y las exportaciones aumentaron un 206%, consolidando el buen desempeño del sector.

Amarillo: estabilidad sin despegue

El grupo de nueve actividades en amarillo refleja un equilibrio inestable. No evidencian deterioros pronunciados, pero tampoco señales sólidas de recuperación. Entre ellas se encuentran algodón, granos, hortalizas, leche, maní, miel, tabaco, aves y forestal.

En algodón, el precio interanual aumentó un 22% frente a una inflación del 43,5%, con un incremento de área sembrada (+12%) pero caída de producción (-20%). Las exportaciones crecieron un 44%.

Los granos mostraron precios retrasados (29% vs. 43,5% de inflación), con un área sembrada que creció un 5% y una producción estimada en 130 millones de toneladas. Las exportaciones aumentaron un 75%.

En hortalizas, los precios cayeron un 30% interanual, mientras que las importaciones subieron un 200%.

En leche, los precios y costos crecieron por debajo de la inflación (20% y 26%, respectivamente). El consumo per cápita aumentó un 25% y las exportaciones un 58%.

En maní, los precios cayeron un 12% interanual, con un aumento del área sembrada (+9%) y de la producción estimada (+22%). Las exportaciones crecieron un 73%.

En miel, los precios apenas subieron un 3% interanual y los costos un 29%. Las exportaciones aumentaron un 24%.

En tabaco, los precios subieron un 32% interanual, por debajo de la inflación, pero las exportaciones crecieron un 113%.

En aves, los precios aumentaron un 62% interanual, superando a los costos (+30%), con una producción casi estable (-1%) y exportaciones en alza (+5%).

Por último, en el sector forestal, los precios crecieron un 10% interanual, con exportaciones en aumento (+115%) y una reducción de importaciones (-21%).

Desafíos y perspectivas

El Semáforo de CONINAGRO vuelve a mostrar la heterogeneidad estructural de las economías regionales argentinas. Mientras algunos sectores logran consolidarse gracias al comercio exterior y a los beneficios del Gobierno que solo se centran en la primarización y la Pampa Húmeda, otros enfrentan un deterioro de márgenes que compromete su sostenibilidad.

El Congreso Internacional de septiembre será un espacio clave para debatir estrategias de fortalecimiento de las cadenas de valor. Las expectativas se centran en encontrar mecanismos que permitan equilibrar la balanza, evitando que la recuperación de algunos sectores se vea opacada por la crisis persistente en otros.

En este marco, el desafío central sigue siendo cómo lograr un desarrollo más armónico para las economías regionales, en un contexto donde los precios relativos, los costos internos y la dinámica del comercio internacional continúan marcando diferencias profundas entre actividades.

Te Puede Interesar