Impacto económico

Por el conflicto entre Irán e Israel, el precio del barril de petróleo podría superar los 100 dólares

Además de los ataques cruzados, expertos advierten por el impacto en los combustibles si se ve afectado el tránsito por el estrecho de Ormuz.

Por Sitio Andino Economía

Los enfrentamientos entre Israel e Irán podrían tener consecuencias que van más allá del plano militar, especialmente en torno a un recurso estratégico: el petróleo. Buena parte de su producción y transporte global se concentra en Medio Oriente, lo que convierte a la región en un epicentro de riesgo económico.

Uno de los puntos críticos es el estrecho de Ormuz, una vía marítima clave para el comercio mundial de crudo, ubicada muy cerca de Irán. Cualquier alteración en esta zona podría disparar el precio del barril, generar turbulencias en los mercados internacionales y alimentar la especulación financiera a escala global.

estrecho de ormuz.jpg

Conflicto en Medio Oriente: ¿Qué tan probable es una suba en el precio del petróleo?

Los recientes ataques iniciados por las fuerzas militares de Israel apuntaron a infraestructura clave del aparato militar y económico de Irán, lo que elevó la tensión en los mercados energéticos globales. Uno de los golpes más relevantes fue la la explosión en el yacimiento de gas de South Pars, ocurrida el sábado, que generó preocupación inmediata sobre una posible represalia iraní y sus consecuencias en el suministro de energía.

Pero el conflicto no solo agita el plano geopolítico: coincide con el inicio del verano en el hemisferio norte, conocido como la "temporada de conducción", cuando el consumo de combustibles se incrementa de forma estacional. Este aumento de la demanda ya ejerce una presión alcista sobre los precios, y una escalada en Medio Oriente podría agravar aún más el panorama.

Analistas advierten que una interrupción en el flujo de petróleo —especialmente si afecta al estrecho de Ormuz, una vía crucial para el comercio global de crudo— podría disparar los precios internacionales del barril y desatar un nuevo ciclo de inestabilidad en los mercados energéticos y financieros.

“El petróleo ya se ha disparado… y su punto de impacto final probablemente dependerá de si Irán retoma la estrategia de 2019 y ataca petroleros, oleoductos e instalaciones energéticas clave en toda la región”, explicó Helima Croft, jefa de Estrategia Global de Materias Primas en RBC Capital Markets, en declaraciones a CNN.

Uno de los focos de mayor preocupación es el estrecho de Ormuz, la angosta vía marítima que conecta el Golfo Pérsico con el océano Índico y por donde transita aproximadamente el 20% del comercio mundial de petróleo. Un ataque iraní en esta zona, que ha sido objeto de reiteradas amenazas en el pasado, podría desencadenar un “shock de suministro significativo con una fuerte suba de precios del crudo”, advirtió Jorge León, jefe de Análisis Geopolítico de Rystad Energy.

israle . irán.jpg

El precio del crudo podría estabilizarse si Irán evita escalar el conflicto

Aunque se especula con que el precio del barril supere los 100 dólares, especialistas en seguridad internacional consideran poco probable un cierre prolongado del estrecho de Ormuz por parte de Irán. Esto se debe, principalmente, a la fuerte presencia de la flota militar de Estados Unidos, que mantiene el control estratégico sobre esta vía clave para el comercio global de crudo.

No obstante, contemplan un “escenario alternativo” en el que Irán limite sus represalias a objetivos militares israelíes. En ese caso, los efectos sobre el mercado del petróleo podrían ser más acotados y temporales, con una rápida corrección de precios.

A su vez, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) podría intervenir para evitar subas excesivas en el precio del crudo, lo que ayudaría a estabilizar el mercado y contener el impacto en los valores de los combustibles a nivel mundial.

Fuente: CNN.

Te Puede Interesar