Medida nacional

Nación declaró la emergencia agropecuaria por granizo en Mendoza

Regirá hasta el 31 de marzo del 2024. Abarca a 13 departamentos. Qué beneficios trae la declaración de emergencia agropecuaria para productores de Mendoza.

El Ministerio de Economía de la Nación declaró el estado de Emergencia Agropecuaria y/o Desastre, según corresponda, en explotaciones afectadas por granizo en distritos de 13 departamentos de la provincia de Mendoza.

La medida se dispuso a través de la resolución 352/2023 firmada por el ministro Sergio Massa y publicada en el Boletín Oficial. El estado de Emergencia/Desastre Agropecuario rige por 15 meses, desde el 1° de enero último de 2023 al 31 de marzo de 2024 y abarca a 57 distritos castigados por el granizo en 13 departamentos mendocinos.

Cabe recordar que la declaración de emergencia corresponde cuando al menos el 50% de la producción o capacidad productiva de la explotación se encuentre afectada. Si ese perjuicio supera el 80% de la producción o capacidad productiva, se declara desastre agropecuario y el productor quedará eximido del pago de los tributos correspondientes.

¿Qué beneficios acarrea la declaración?. Según la medida, "tanto los bancos oficiales como la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) arbitrarán los medios necesarios para que los productores gocen de los beneficios previstos".

Para acceder, los productores y las productoras afectados/as deberán presentar certificado de daños extendido por la Dirección de Contingencias Climáticas de Mendoza "donde conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos".

Al mismo tiempo, el Gobierno Provincial deberá remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios "el listado de los productores y las productoras afectados/as, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente".

Cuáles son las zonas alcanzadas

De acuerdo con lo especificado en el artículo 1° de la resolución, los distritos son Chilecito, Eugenio Bustos, La Consulta, Pareditas y Villa San Carlos del departamento San Carlos; Colonia Las Rosas, Las Pintadas, Los Árboles y Vista Flores del departamento Tunuyán; Cordón del Plata, El Zampal y La Arboleda del de Tupungato y Algarrobo Grande, Alto Verde, Junín, La Colonia, Los Barriales, Medrano, Phillips y Rodríguez Peña del de Junín.

También abarca a los distritos Andrade, La Central, La Libertad, Los Árboles, Medrano, Reducción y Rivadavia; Alto Salvador, Alto Verde, Buen Orden, Chapanay, Chivilcoy, El Divisadero, El Espino, El Ramblón, Las Chimbas, Montecaseros, Palmira, San Martín y Tres Porteñas, en San Martín; 12 de Octubre, La Dormida, Las Catitas y Santa Rosa del de Santa Rosa y El Algarrobal y El Borbollón, de Las Heras.

El listado se completa con los distritos Ingeniero Gustavo André y San Francisco del departamento Lavalle; Agrelo, Carrizal y Perdriel en Luján; Barrancas, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio y San Roque, de Maipú; Bowen y General Alvear en General Alvear y Cañada Seca, Cuadro Benegas, Cuadro Nacional, El Cerrito, Jaime Prats, La Llave, Las Malvinas, Las Paredes, Rama Caída, Real del Padre y Villa Atuel de San Rafael.

Te Puede Interesar