Mosto: Mendoza logró aval para firmar con San Juan el 12%
Lejos del 0 que pretendía Mendoza, San Juan impuso ese porcentaje de la cosecha para diversificar y hacer mosto. Prevén compensar a productores en emergencia.
Funcionarios de Economía y directivos de las cámaras vitivinícolas analizan los números del acuerdo entre Mendoza y San Juan por la pauta para mosto (Foto: Prensa Gobierno de Mendoza).
Pasaron un par de meses de discusiones entre los Gobiernos provinciales para definir cuánto de la cosecha actual irá a mosto y, en el medio, granizadas y sequía que, junto a las heladas de noviembre, se llevaron casi 1/3 de la producción. Finalmente, y tras asegurarse el apoyo de entidades vitivinícolas, Mendoza firmará la semana próxima el dilatado acuerdo diversificador con San Juan para destinar "a mosto y otros usos" sólo 12% de la uva que deje este 2023.
Así lo convino el ministro de Economía Enrique Vaquié y su equipo tras reunirse con dirigentes de las distintas entidades gremiales empresarias. Entre ellas, con matices, terminó imponiéndose la postura de apoyar esa decisión.
"Queríamos 0, pero es lo que hay. Sin acuerdo se hubiera aplicado el 20%", les aclaró Vaquié acerca del contexto crítico con el que Mendoza defendía su posición, en relación a la cláusula del convenio interprovincial que fija esa pauta automática si las partes no acuerdan un porcentaje.
Lo cierto es que el 12% de diversificación para esta vendimia ya es de las más bajas de los 29 años de historia del acuerdo, desde que en 1994 Mendoza y San Juan lo firmaron por primera vez para regular eventuales excedentes en el mercado de vinos.
Algo que quedará refrendado el próximo lunes 13 de marzo, cuando Vaquié y su par sanjuanino Ariel Lucero estampen sus firmas.
Al respecto, Milton Kuret, gerente de Bodegas de Argentina, históricamente opuesta al mecanismo, se resignó. "Un no acuerdo es el peor acuerdo. Pero ¿qué sentido tiene poner un porcentaje este año?. El fin regulador no tiene sentido".
Al encuentro en el 6to piso de Casa de Gobierno, desde el Ministerio de Economía convocaron a directivos de un amplio espectro de entidades vitivinícolas para explicarles los términos del acuerdo 2023. Y conseguir el aval necesario.
Además de Kuret, estuvieron Sergio Villanueva y Bernardo Lanzilotta (Fondo Vitivinícola- UVA), Fabián Ruggeri y Marcelo Federici (Asociación de Cooperativas Vitivinícolas- Acovi). Participaron vía Zoom Pablo Asens, vicepresidente de Coviar y titular de la Federación de Cámaras Vitivinícolas de Argentina, y Sebastián Lafalla, de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Tupungato.
La propuesta oficial
En general hubo coincidencia en que, más allá del objeto de renovar cada año el acuerdo con San Juan, el mercado vitivinícola "se está regulando solo". Y por eso desde Mendoza se insistía en que no había razón para destinar uva a otro destino que no fuera vino.
A criterio del subsecretario de Agricultura, Sergio Moralejo, "de hecho, las propias bodegas iban a elaborar cerca del 10 o 12%, porque es lo que habitualmente el mercado consume. Hay un negocio en torno a ese número, aunque San Juan pretendía inicialmente el 20%".
Hubo coincidencias en que heladas y sequía ya generaron mermas de más del 23% en la cosecha versus la de 2022, sin contar las granizadas como la del miércoles 8 por la noche que azotó a varias zonas productivas del Este. Desde el Gobierno prevén extender la red de contención que comenzó con el operativo de compra de uva para tonificar los precios.
"Al estilo del Banco de Vinos, buscamos un mecanismo alternativo para compensar en caso de haber asimetrías, al productor en emergencia y evitar que pague multas. Eso incluiría, de ser necesario, una suerte de canje de excedentes de exportación de todo el sistema, no de cada bodega en particular", explicó Moralejo.
El Fondo Vitivinícola es el ente que calcula la relación por la que las bodegas exportadoras de vino compensan el equivalente al porcentaje de mosto a elaborar (1 litro de vino por 1,5 de mosto) y recauda multas por incumplimiento.En defensa de la regulación, su responsable, Sergio Villanueva resaltó que "hay que recordar que la idea del acuerdo (con San Juan por el mosto) no es que se paguen multas, sino diversificar la producción".
A propósito de diversificación, aunque siempre se hablado del mosto como destino único de la uva fuera del vino, desde 2018 el menú incluye también a la exportación y hasta la desnaturalización para alcohol. El dato del Fondo Vitivinícola muestra que, de una pauta del 20%, 12 puntos corresponden a mosto y los restantes 8 a exportación.
Al respecto, el diagnóstico oficial confirma un 2023 complicado para la vitivinicultura por varios factores, con casi 30% de la producción en estado de Emergencia o Desastre Agropecuario. Además, con la pauta para elaborar mosto, se proyectan stocks de vino acotados (7 meses) a la fecha de liberación del vino nuevo, pero con perspectiva de caída del consumo en el mercado interno y también la exportación.
Qué dicen las cámaras
¿Por qué la brecha entre San Juan y Mendoza?.
Se sabe, más allá del porcentaje definido por el acuerdo, a un lado y a otro del límite interprovincial las realidades son distintas. San Juan tiene un perfil más "mostero" y el de Mendoza más inclinado a la elaboración de vino.
En ese esquema, se calcula que San Juan terminará por elaborar alrededor del 25% de su cosecha, mientras que Mendoza rondaría un 5% en total, con lo cual la región promediaría la pauta acordada. Por estos días, esos porcentajes están en el orden del 14% y 2%, respectivamente.
Entre los defensores del acuerdo también se pronunció Marcelo Federici, gerente financiero de Fecovita, al afirmar que "si no hay pauta diversificadora se deprimen todos los precios de la industria". En la misma línea, Sebastián Lafalla subrayó que "llevarla a 0 o liberarla sentaría un mal precedente para lo que es una buena herramienta".
Por su parte, el sanrafaelino Pablo Asens, parte del directorio de Coviar como presidente de la Federación de Cámaras Vitivinícolas, consideró que "en la zona sur de la provincia somos partidarios de firmar, pero que las bodegas exportadoras queden exceptuadas".
Asimismo, para el titular de Acovi, Fabián Ruggeri, "entre el 8/10% que aspirábamos y el 12% es casi lo mismo. Hay que pensar que no tendría sentido elaborar vino blanco escurrido sin contar con el mosto para edulcorarlo, pero se sabe que Mendoza elaborará menos por las excepcionalidades que tiene, entre contingencias climáticas y exportaciones".
Así, con un consenso generalizado, la reunión tampoco excluyó miradas a más allá de lo que ocurra en este 2023.
"Hay que pensar que, superada esta coyuntura, se nos viene un 2024 igual de complejo", advirtió Kuret.