Análisis

Los datos de empleo ratifican crecimiento pero problemas de ingresos

Los datos oficiales de creación de empleo ratifican que sigue creciendo, sin embargo la mitad de los trabajadores recibe menores aumentos que el promedio.

Por Marcelo López Álvarez

Empleo y vivienda, suelen ser temas que cuando los gobiernos los encaran encuentran una recepción interesante en los ciudadanos. Como se sabe ambos son temas sensibles en la sociedad argentina que ha atravesado periodos bien cambiantes que transitan desde números de desempleo que estallan a momentos donde la desocupación parece retraerse fuerte para iniciar periodos de crecimiento.

Un gobierno que genera empleo, por lo general esta asociado a la estabilidad económica y la mejora sensible de los ingresos de los trabajadores y en general de la sociedad. Sin embargo estamos transitando un periodo innovador e inédito en el cual la generación de empleo no solo no se asocia a una mejora en los trabajadores sino más bien a situaciones donde los ingresos no alcanzan y los esfuerzos parecen vanos.

Los reiterados trabajos de distintas instituciones avalan la realidad incontrastable de esta situación.

Un reciente informe del Centro de Política Económica Argentina analizó lo datos oficiales del Ministerio de Trabajo del empleo registrado privado en el mes de diciembre de 2022, su evolución desde la irrupción de la pandemia y la recuperación posterior.

En el último mes del año se mantiene el sendero de crecimiento con el incremento de 14.399 puestos de trabajo, 0,2% más que noviembre 2022 y se destaca que un año después del piso de la pandemia (julio 2020), se han generado 481 mil puestos de trabajo, que es más del 100% del total de trabajos perdidos desde esa fecha.

Durante la crisis del Gobierno de Cambiemos (abril 2018/diciembre 2019) se perdieron según los registros oficiales del SIPA 276 mil puestos de trabajo registrados privados. A esta caída se suman los puestos perdidos a causa de la crisis sanitaria por el COVID-19 (193 mil) y unos 15 mil entre enero y febrero 2020.

Con el crecimiento registrado en el mes de diciembre, se alcanzaron los niveles de empleo similares a diciembre de 2015.

image.png

Del informe del CEPA se desprende que el mes analizado muestra resultados positivos respecto al mes anterior, y mantiene el ritmo de crecimiento mientras que los datos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) anticipan datos positivos para el mes de enero.

Según el análisis de los datos surge que el empleo registrado privado sostiene el sendero de crecimiento aún en meses donde se evidencia una desaceleración de la actividad económica. La incógnita es hasta dónde podrá sostenerse ese fenómeno si la desaceleración de la economía y el consumo continua.

Por otra parte la heterogeneidad sectorial continúa su reducción, pero se mantiene como un fenómeno específico del mercado laboral luego del impacto de la pandemia:

Diez sectores dinámicos ya se encuentran por arriba de los niveles pre-COVID19, entre los que sobresale Industria y Construcción.

Dos sectores se encuentran aún en recuperación: Transporte y Servicios de Comunicación. En estos sectores se crean puestos de trabajo desde julio 2020 en adelante, pero no llegan a los niveles de febrero del 2020.

Otros 2 sectores permanecen en crisis computando menos trabajadores y trabajadoras respecto al piso de la pandemia, estos son: Finanzas y Agricultura.

En lo que respecta a las situaciones por regiones el 95% de las provincias ya registran más empleo privado que en febrero 2020, y ya no se observa una heterogeneidad regional como en meses anteriores. Sin embargo Capital Federal y Mendoza son las que menos crecieron respecto a los valores prepandemia.

image.png

Las estadísticas del SIPA también aportan datos sobre la evolución de la media, que refleja el promedio simple de los salarios del empleo registrado privado, y sobre la mediana salarial, que representa la línea que divide en mitades la cantidad de trabajadoras y trabajadores.

Al analizar dicha evolución se puede detectar que, en el último mes, la evolución de ambos indicadores quedó por encima dela inflación: 8,2% (media) y 9,5% (mediana) versus inflación de 5,1%.

De las datos se observa que el nivel de diciembre de 2022 se mantiene en valores equivalentes al promedio del año 2019, pero superiores a diciembre de 2019.

Pero se observa un principio de fragmentación laboral importante, que se refleja en el incremento de la brecha entre media y mediana salarial: la mitad de los trabajadores están recibiendo incrementos de menor cuantía que el promedio. Confirmado que la tendencia de creación de empleo con escasas o ninguna mejora de ingresos se mantiene.

Te Puede Interesar