Incentivo exportador

Dólar vitivinícola: Massa calcula cuánto aportará el vino exportado

Es lo que el equipo de Economía proyecta con cifras de la industria. Queda pendiente el valor y cuánto tiempo regirá el nuevo dólar exportador desde abril.

Por Miguel Ángel Flores

El reloj corre y las negociaciones entre la industria y el Ministerio de Economía y la Secretaría de Agricultura para poner en marcha el dólar vitivinícola exportador no se detienen. La, por ahora, promesa asumida por el ministro Sergio Massa tiene dos temas en foco por estos días: cuánto le reportarán en divisas las bodegas al fisco con el nuevo tipo de cambio y, en definitiva, cuál será el valor que se les reconocerá por el vino exportado.

Es parte del intercambio de información que mantienen los referentes de la industria con los funcionarios técnicos del Gobierno nacional. Al menos el primer dato requerido toma una proyección que ya tienen en cuenta el equipo de Massa, justo cuando hacerse de dólares y controlar las variables financieras es su principal desvelo.

¿Cuál es la estimación, en un escenario de dólar diferencial para la vitivinicultura, de las divisas que los exportadores podrían liquidar por sus ventas de vino al exterior?. El principal interrogante formulado por Economía antes de definir el valor del tipo de cambio.

Rápidamente llegó la respuesta por parte de la industria. Si se concreta el nuevo dólar, sólo en exportaciones de vino embotellado hasta fin de año las bodegas podrían llegar a equiparar los casi u$d 820 millones de un año 2021 récord.

Pero para que esos números se materialicen, el plazo debe acompañar. De hecho, la proyección se hace con un nuevo esquema cambiario que arranque en abril (como lo asumió Massa durante la Fiesta de la Vendimia) y se extienda al menos hasta fines del 2023.

"Buscamos acercarnos a ese escenario, que fue el mejor resultado en veinte años y superó los 1.100 millones sumando vino a granel y mosto. Obviamente si hay un mayor incentivo las bodegas podrán liquidar más", explicó Carlos Fiochetta, gerente general de Coviar (Corporación Vitivinícola Argentina), desde el primer momento interlocutor por el sector vitivinícola frente al Gobierno.

Valor y plazos, lo pendiente

Pero las gestiones conviven con cierto escepticisimo también subyace en la industria del vino acerca de que el nuevo tipo de cambio termine concretándose.

Para Milton Kuret, responsable de Relaciones Institucionales de Bodegas de Argentina "entendemos que (desde Economía) están trabajando también con otras economías regionales. Pero por ahora no tenemos ninguna novedad".

No obstante, desde Coviar arriesgan condiciones para acceder al nuevo dólar que son parte de las conversaciones aunque sin definiciones por el momento. Entre ellas, el valor a reconocer y qué plazo se reconocerá (hacia atrás y hacia adelante) para que más exportadores se beneficen con un mejor tipo de cambio a liquidar.

"Sin haber hablado de un valor específico, pedimos que acompañe o contemple la inflación desde diciembre del 2020. En base a ese desfasaje debería actualizarse el tipo de cambio oficial presente", acotó al respecto Fiochetta.

Para las bodegas el dólar oficial (al miércoles $212,25 tipo vendedor, sin impuestos) actualizado no debería ser menos de $290 a 300. Pero hasta una definición aún falta.

Por lo pronto, un sondeo informal entre los exportadores arroja que la postura mayoritaria se inclina a esperar esa definición antes de liquidar las divisas por las ventas ya realizadas.

Antes, habrá que decidir el alcance temporal del beneficio. A la discusión de que el nuevo dólar esté vigente al menos hasta fin de año, se suma el plazo retroactivo.

En este punto, el pedido es que "sea lo más amplio posible y pueda incluír a las operaciones ya resueltas". Es decir, todo el vino que se exportó hasta 60 días antes del 1 de abril, la fecha prometida por Massa y que no pocos ahora ponen en duda.

Te Puede Interesar