Dólar vitivinícola: a 15 días de arrancar no definen su valor
Economía ratificó a dirigentes vitivinícolas que arranca el 1 de abril para los productos exportables. Pero ¿cuál será el dólar diferencial y para quiénes?
A instancias de Massa, Bahillo ser reunión con dirigentes de la vitivinicultura para empezar a delinear el dólar diferencial
Once días después de que lo anunciara el propio ministro de Economía Sergio Massa en Mendoza, finalmente hubo una primera reunión para empezar a delinear cuál será el llamado "dólar vino". Sin grandes avances, la cartera ratificó a dirigentes de la vitivinicultura dos cuestiones: que, como lo dijo Massa, se implementará desde el 1 de abril, pero no sólo para el vino exportable.
Así se lo expuso el secretario de Agricultura Juan José Bahillo en su despacho a los dirigentes del sector. Del encuentro participaron por Coviar su flamante presidente, Mario González, junto al gerente general de la Corporación, Carlos Fiochetta, y por las cámaras, Gustavo Samper (Cámara Vitivinícola de San Juan) y Patricia Ortiz (Bodegas de Argentina).
A lo largo de más de 3 horas, hubo intercambio de visiones. Coviar expuso como principal argumento que las exportaciones de la vitivinicultura "se caen a pedazos" en volúmen. Y sus representantes se aferraron a las últimas estadísticas del INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura).
Por caso, los fraccionados sin mención de varietal cayeron un 39,9% interanual en enero. Esto es, de 2.501.400 litros en 2022 a 1.503.500 litros este año.
El propósito es claro: por si era necesario, convencer a Bahillo de que si no es negocio vender más se necesita un mayor márgen (tipo de cambio más ventajoso) para que el precio en dólares impacte en las divisas.
Más allá de no haber logrado cosas concretas, el encuentro era muy esperado por la industria. Previsto inicialmente para la semana posterior a Vendimia, desde Economía decidieron postergarlo para priorizar los contactos con los actores de la Pampa Húmeda reunidos en Expoagro, la mayor muestra del sector granario del país.
"Fue una charla en un marco general. Será un esquema diferencial más bien abarcativo de todos los productos, ya que sumando vino a granel, mosto y pasas concentran casi 40% de la uva. Acordamos en seguir profundizando información en los próximos días", señaló Fiochetta tras el encuentro del que también participó el presidente del INV, Martín Hinojosa.
Cuándo, cómo y para qué productos
Claro que la reunión no se hizo en el mejor contexto: con una inflación más candente que nunca (6,6% y dudas sobre lo que marcará marzo), y el desvelo por lograr equilibrio fiscal (menos gasto) y cuidar las reservas del Banco Central.
Tal vez por eso, y sin comprometerse con cifras ni plazos, por su parte Bahillo ratificó en nombre de Massa medidas para sostener la competitividad del sector.
Al respecto, aclaró que el recurso del dólar diferencial se aplicará "para todos los productos vitivinícolas exportables, no solo para el vino". O sea, un paragüas cambiario que además cubra a mosto y pasas como subproductos que la vitivinicultura comercializa en diferentes países.
Aún sin las esperadas definiciones, el funcionario nacional volvió a confirmar lo que prometió Massa durante los festejos de Vendimia: la puesta en vigencia será el 1 de abril.
Por lo pronto, se viene la negociación más "técnica", en la que habrá que afinar el lápiz para cruzar costos, precios, impuestos y tasas. Para eso, las partes acordaron un próximo encuentro la semana próxima, con día a definir.
Para entonces quedan preguntas por responder, como el plazo de vigencia del beneficio, y sobre todo los requisitos exigibles para acceder. Que básicamente ponen el ojo en el productor y el consumidor, los extremos de la cadena vitivinícola y generan dudas en la actividad.
Es que Massa puso en principio dos tipos de "filtro": que las bodegas se comprometan a compartir la mayor ventaja competitiva que puede traerles un mejor tipo de cambio trasladándolo al precio de la materia prima. Y por otro lado, "cuidar" los valores en las góndolas, luego de un año en el que las listas a puntos de venta se ajustaron más del 100% en algunos caso.
Como sea, si el Gobierno cumple lo prometido queda otra certeza: tras el conocido "dólar soja", la vitivinicultura se convertirá en el primer sector beneficiado de las economías regionales con un tipo de cambio diferencial. Sin embargo, Bahillo también insistió en la intención de extender el beneficio "al resto de las economías regionales".