Flexibilización

Cuál es el nuevo tope de Afip para que pymes importen insumos

Podrán hacerlo por courier en hasta 5 envíos por año. Triplica el tope vigente hasta ahora por Afip, que para otras actividades se mantiene en u$d 1.000.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) elevó a u$d 3.000 el monto por envío por courier para pymes que importen insumos para la producción. Según la nueva flexibilización, las firmas que utilicen este mecanismo de importación podrán hacerlo hasta 5 veces por año, lo que amplía su capacidad de compra en el exterior a u$d 15.000.

De acuerdo a la Resolución General Nº 5288 de Afip publicada hoy, la medida responde al reclamo de sector por las trabas que encuentran para acceder a los elementos que necesitan para mantener su aparato productivo sin parar. Triplica al tope por envío vía courier, que para las demás actividades se mantiene en u$d 1.000.

La resolución establece que las mercaderías a importar deben estar destinadas a operadores inscriptos en el “Registro de Empresas MiPyMES”, previsto en la ley N° 24.467. Además dicha inscripción deberá ser acreditada por las cámaras empresariales de cada sector ante la Dirección General de Aduanas (DGA).

“Habíamos tomado la decisión de volver el cupo de courier hasta los u$d 1.000 porque habíamos detectado muchas irregularidades, pero fue una medida generalizada, que quizá no atendía cuestiones particulares de las pymes”, señaló el titular de la Dirección General de Aduanas, Guillermo Michel, al anunciar la medida durante el Congreso de Industriales Pymes Argentinos.

Cómo impacta en las importaciones

De esta forma se busca agilizar la compra de insumos y repuestos de menor valor y que en muchos casos frenan el proceso productivo ante la imposibilidad de completar el producto final o la reparación de una máquina o automotor, entre otras cosas.

Asimismo, desde ayer Afip puso en vigencia el régimen de adelanto de hasta u$d 50.000 para importación de las pymes. Otra medida con la que el Gobierno busca fomentar mecanismos que agilicen la operación del sector y descomprima la presión sobre el SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina), que reemplaza al anterior SIMI.

Al respecto, el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, reconoció que el SIRA aún “no está funcionando bien” debido a los cambios que se ejecutan en relación al SIMI.

Pero además de los procedimientos, los industriales mantienen sus quejas sobre los plazos de pagos que habilita el sistema, ya que en la mayoría de los casos un período de 180 días no es aceptado por los proveedores.

LO QUE SE LEE AHORA
Dólar hoy y dólar blue en Mendoza: a cuánto cotiza este jueves 17 de abril de 2025

Las Más Leídas

Banco Nación activó beneficios imperdibles en combustibles: de cuánto y cómo acceder
El robo ocurrió en el barrio Patrón Santiago de Guaymallén.
El hermano de Natacha Jaitt habló sobre las denuncias contra Lizy Tagliani: Hay que cuidar a Canosa
Mendoza también auditará el empleo público a través de un millonario convenio con la UNCuyo
Compras en Chile: cómo conviene pagar tras el levantamiento del cepo

Te Puede Interesar