AVICULTURA

Argentina produce millones de huevos, pero no repunta la exportación: ¿por qué?

En Argentina el consumo interno de huevo es uno de los más alto de la región, pero no despunta la exportación. ¿Cuál es la situación?

Por Sitio Andino Economía

La avicultura local es una actividad en expansión que se consolida en Argentina. Pues, la industria avícola es una de las más desarrolladas en la región y tiene fuerte demanda interna. Sin embargo, su potencial exportador aún no alcanza las expectativas del mercado. Así lo indicó el reciente informe “Datos Productivos LATAM 2024”, elaborado por el Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH).

El informe revela que en Argentina se produjo 17.432 millones de huevos en 2024. De esa forma, el país se ubicó como el cuarto país con mayor producción de América Latina ubicándose detrás de Brasil (57.680 millones), México (50.784 millones) y Colombia (18.020 millones).

¿Qué pasa con la exportación?

El informe, señala que el consumo nacional se mantiene alto ya que una persona, por año, consume 325 huevos, lo que se traduce en 27 docenas per cápita. Es un promedio muy por encima del mundial que se ubica en 271, y al regional que se encuentra en 292. Si bien Argentina sostiene un alto nivel de consumo interno, junto a un sistema de producción tecnificado, los números de exportación no consiguen repuntar.

image.png
En Argentina, el consumo de huevos alcanza 27 docenas por persona.

En Argentina, el consumo de huevos alcanza 27 docenas por persona.

En números, la exportación de huevo representa apenas el 2,07% de su producción total. El bajo porcentaje se sostiene a pesar de contar con capacidades instaladas, logísticas y estándares sanitarios acordes a los mercados internacionales.

La estructura exportadora del país queda relegada y no logra posicionar como un proveedor importante en el mercado internacional. En América Latina, República Dominicana lidera la exportación con 820 millones de huevos ubicados en el exterior. El país situado en el Caribe, exporta el 45,7% del total de la región, atrás sigue Brasil con el 27,6% y, al último, Argentina.

De igual manera, los números son desalentadores para toda la región, ya que exporta apenas el 0,8% de lo que produce. Un número bastante marginal en comparación a Europa o Asia.

Prida advierte que “la región tiene condiciones para crecer, pero necesita unificar criterios sanitarios, fortalecer su trazabilidad y generar acuerdos comerciales sostenibles. Es clave mirar a África, Asia y Medio Oriente como mercados de oportunidad”.

Alta demanda interna

Sin embargo, cabe resaltar que el alto consumo de huevos en un país con más de 45 millones de personas absorbe, en gran parte, la mayoría de la oferta. El elevado consumo interno se debe a una serie de factores como sus aportes nutricionales pero, también, a su bajo costo en comparación a otros países de la región.

Por ejemplo, en Argentina se paga alrededor de US$2,30 la docena de huevo, lo que representa un gasto anual de US$298 por familia, que equivale al 1,7% de sus ingresos. Este número es mucho más alentador que, por ejemplo, el de Uruguay. En el país vecino la docena ronda los US$5,55 por docena.

La demanda interna y la competencia con los países de la región ubica a la Argentina en una posición de desventaja en términos de exportación. Y, tal como advierte el informe del ILH, limita la capacidad exportadora del país/ Ámbito Financiero

LO QUE SE LEE AHORA
La motosierra de Javier Milei ya cortó más de 50 mil puestos en el Estado

Las Más Leídas

Las Leñas (Foto gentileza).
Paso Los Libertadores hoy: estado, horario y demoras para este 9 de junio.
Se cumplen tres años del crimen de Matías Miralles: un homicidio con tinte mafioso y un imputado
Tunuyán: la joven que fue agredida por su ex pareja perdió el embarazo a causa de las lesiones
Ni jabón ni lavandina: el truco casero que revive tus repasadores

Te Puede Interesar