Exportaciones y divisas

Agro y minerales traen los dólares a la economía argentina

Agro y minería fueron los únicos sectores con aporte neto de divisas en 2020-2024. Proyecciones 2025 apuntan a una consolidación del superávit energético.

Por Marcelo López Álvarez

Más allá de la proyección de liquidación de divisas por 30.800 millones de dólares para 2025 por parte del sector agro exportador, la dinámica del comercio exterior argentino en los últimos años refleja con claridad el rol estructural del agro en el sostenimiento del mercado cambiario. Entre 2020 y 2024, el complejo agroindustrial fue responsable del 92% del aporte neto de divisas, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), con un saldo superior a los 177.000 millones de dólares.

Este concepto de “aporte neto de divisas” refiere a la diferencia entre lo que un sector genera por exportaciones y lo que requiere en importaciones para funcionar. En este sentido, el agro muestra una relación de 6 a 1: por cada dólar que necesita importar, exporta seis. La minería, en tanto, tiene una relación aún más favorable: exporta 9 dólares por cada dólar que importa.

Durante el mismo período, el agro representó el 61% de todas las divisas liquidadas por exportaciones de bienes, seguido muy de lejos por la industria automotriz y la energía, cada una con el 10% del total. Sin embargo, tanto el automotriz como el energético han tenido históricamente balanzas comerciales deficitarias, debido al mayor peso de sus importaciones.

El giro positivo del sector energético

No obstante, la situación del sector energético ha comenzado a mostrar un cambio estructural a partir de 2024. De la mano de inversiones crecientes y la maduración de Vaca Muerta, ese año cerró con el primer superávit energético desde 2009, con un saldo positivo de 2.624 millones de la moneda norteamericana.

Este dato marca una mejora notable respecto de 2022, cuando el déficit fue de 4.552 millones, y de 2023, que cerró con un leve rojo de 87 millones de dólares. Para 2025, las proyecciones privadas y oficiales estiman que el superávit energético podría ubicarse entre 5.000 y 8.000 millones de dólares, lo que convertiría a este sector en el tercer aportante neto de divisas, detrás del agro y la minería.

Sectores exportadores pero penalizados

A pesar de su rol clave en la generación de divisas, los sectores agropecuario, alimentario y energético son, según un informe reciente de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), los únicos tres sectores de actividad con asistencia efectiva negativa por parte del Estado.

El indicador de Tasa de Asistencia Efectiva por Actividad Económica considera el impacto de las políticas públicas —como derechos de exportación, subsidios y gasto tributario— sobre el valor agregado de cada sector. Según la OPC, en 2023, 37 de los 40 sectores analizados recibieron una asistencia neta positiva. Los únicos con resultado negativo fueron Alimentos y bebidas, Agricultura, ganadería y caza, y Extracción de carbón, gas y petróleo.

En el caso del agro, el peso de las retenciones explica casi en su totalidad este resultado. Para la BCR y el BID, estos “desincentivos y apoyos negativos” son un techo al crecimiento de un sector que aporta 92 de cada 100 dólares netos que ingresan a la economía por exportaciones.

Leer más: Radiografía de las exportaciones: qué provincias ganaron y qué se necesita para crecer

Las proyecciones para 2025: agro estable, minería en expansión

image.png
El agro es responsable de poco más del 90 por ciento del aporte de divisas a la economía argentina.

El agro es responsable de poco más del 90 por ciento del aporte de divisas a la economía argentina.

De cara a 2025, la BCR proyecta que el sector agroexportador repetirá prácticamente el mismo nivel de ingresos de divisas que en 2024, con un total estimado de 30.800 millones. Esta cifra surge de combinar las previsiones de volumen exportado con los precios FOB actuales, que muestran una leve recuperación.

En paralelo, las exportaciones mineras alcanzarían 4.900 millones en 2025, con una proyección ascendente para los próximos años:6.000 millones en 2026 y 6.600 millones e dólares en 2027.

El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) proyecta además que la inversión extranjera directa en minería pase de 1.388 millones en 2025 a más de 7.500 millones en 2026. Uno de los proyectos emblemáticos es “Vicuña”, una sociedad entre Lundin Mining y BHP en la frontera entre San Juan y Chile, que representa uno de los mayores recursos de cobre, oro y plata del mundo.

En un contexto donde la estabilidad macroeconómica argentina depende en gran medida del ingreso de divisas genuinas, el rol del agro, la minería y la energía es cada vez más estratégico. Sin embargo, el desequilibrio entre el aporte que hacen y el tratamiento fiscal que reciben evidencia un punto de tensión relevante para la formulación de políticas públicas.

Si bien se avanza hacia una mayor diversificación exportadora, y sectores como la energía comienzan a consolidar su aporte neto, el peso estructural del agro y la minería seguirá siendo determinante en la balanza cambiaria de Argentina en los próximos años.

LO QUE SE LEE AHORA
Dólar hoy y dólar blue en Mendoza: a cuánto cotiza este martes 10 de junio de 2025

Las Más Leídas

El Club Atlético Boca Juniors quiere ser protagonista.
Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, martes 10 de junio.
Alerta por ciclogénesis en Mendoza: qué es y cómo afectará el clima esta semana
La Selección de fútbol de Argentina va por los tres puntos.
Preso. Claudio Famar fue condenado por abuso sexual y regresará a la cárcel. 

Te Puede Interesar