Los imprescindibles de Mendoza

Un homenaje a las maestras y los maestros de la danza

Este 29 de abril se celebra en todo el mundo, el Día Internacional de la Danza. Acá hacemos un repaso de los que hicieron grande la disciplina en Mendoza.

Por Walter Gazzo

En 1982, la Unesco declaró el 29 de abril Día Internacional de la Danza, con la intención de conmemorar a quienes eligen esta forma de expresión para superar las barreras culturales, políticas y éticas y celebrar la danza y su diversidad.

La fecha, que coincide con el nacimiento de Jean Georges Noverre, fue elegida por el Instituto Internacional del Teatro (ITI es su sigla en inglés), por iniciativa del maestro ruso Piepor Gusev, quien quería rendir homenaje al bailarín y coreógrafo francés considerado el creador del ballet moderno.

Son tantas las maestras y los maestros de danza que ha dado Mendoza, que aquí hay un breve relato sobre ellas y ellos:

-Isolde Klietmann: es para muchos mendocinos sinónimo de danza contemporánea, que, a partir de los '40, incorporó en la Academia Santa Cecilia. Posteriormente creó su propia escuela. En 1938, durante la época de la Alemania nazi, la gran bailarina, de origen judío, emigró a Sudamérica. Nació en 1908 en Austria. Se inició la danza en Viena y con 16 años era famosa en los escenarios de toda Europa. Se casó con Hans Mostny, quien por su origen judío fue perseguido por los nazis. Ambos tomaron la decisión de refugiarse en Argentina y Mendoza fue el lugar en donde los cobijó por el resto de sus vidas. En 1994, la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza la nombró "Ciudadana Ilustre". Falleció en esta provincia el 2 de julio de 1996.

-Elina Molina Estrella: fundó su propia escuela de danzas en 1936. Fue pionera de la danza clásica y española en Mendoza. En esta escuela se han formado prestigiosos bailarines, que se han destacado en el ámbito local y extranjero. En el año 1940, la escuela crea el primer Ballet de Cuyo, con alumnas seleccionadas de su propio instituto, de Mendoza y San Juan. Tuvo reconocido éxito dentro y fuera de la provincia. Elina Molina Estrella falleció el 2 de febrero de 1994.

-Jesús Vera Arenas: Maestra de danza, coreógrafa. Nació en Mendoza el 20 de abril de 1911. Falleció, a los 90 años en el 2011. El Ballet Municipal de la Ciudad de Mendoza es uno de los más importantes de la provincia y lleva su nombre ya que lo fundó en 1968.

-Vilma Rúpolo: bailarina, coreógrafa, docente, actriz y directora teatral; estuvo a cargo de seis Fiestas de la Vendimia. Estudió con diversos maestros de danza, teatro y música nacionales e internacionales. Realizó cursos de perfeccionamiento en el Teatro Colón, en el Instituto de Artes y Espectáculos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en la Compañía Nucleodanza de Bariloche. En 1989 se perfeccionó en danza-teatro y danza contemporánea en la ciudad de Bremen, becada por el gobierno alemán. En 1995 comenzó su labor como actriz y directora teatral. Participó del Festival Internacional de Teatro en Cuba y del Festival universitario de Marruecos. Ganó numerosos premios en concursos nacionales e internacionales como intérprete y por sus creaciones coreográficas, como su obra "Madres", un homenaje a las Madres de Plaza de Mayo. Es fundadora y directora del "Festival de Danza de nuevas Tendencias" y de la compañía "El árbol Danza-Teatro".

-Cristina Hidalgo: Llegada de San Juan muy joven a Mendoza, decidió dedicar su vida a lo que mejor supo hacer y, por eso, decidió abrir su propia escuela de ballet y formar a grandes bailarinas. Durante su carrera ha dirigido y montado grades clásicos tanto locales, como nacionales e internacionales que han podido disfrutarse en diferentes escenarios mendocinos. Hoy, la gran responsabilidad de transmitir esta pasión, la comparte con sus hijas. La gran celebración de los 50 años de la Escuela de Ballet María Cristina Hidalgo será en el mes de octubre. En 1972, junto a Edda Bustamante (San Juan), fundaron la academia de danza y gimnasia por donde han pasado muchos bailarines y bailarinas.

-Codalinda Salinas: nació en Mendoza en 1934, se recibió de maestra en la Escuela Normal Superior e inició sus estudios en la Academia Alhambra, lo que le permitió dar sus primeros pasos en distintas presentaciones culturales y artísticas. Desde 1957 participó varias veces en la Fiesta Nacional de la Vendimia. En 1990 fundó y comenzó a dirigir la Escuela de Danzas La Coruña, en donde sigue participando activamente en la supervisión, armado de clases y espectáculos. Hoy son sus hijas quienes dirigen el establecimiento. Falleció el pasado martes 12 de abril. Salinas fue designada embajadora cultural de Mendoza a través del decreto 2335/14. En la misma norma se declaró de interés cultural la trayectoria de la artista.

-Angel Giménez: fue un maestro reconocido en todas las provincias, director y creador de la Escuela Artística y de la Escuela de Arte Nativo Raíces Huarpes, ambas de San Martín. Ángel comenzó a estudiar en la Escuela N° 11 de Artes, Danzas y Teatro experimental, de su querida Rivadavia; que entonces dependía del Instituto del Trabajo de la Universidad Nacional de Cuyo, la que en 1960, pasaría a la órbita de la Dirección General de Escuelas, siendo la Escuela de Danzas N° 1, hoy Escuela Artística Vocacional 5-001 "Danzas Nativas", de Rivadavia. La Institución tuvo a Ángel como Maestro de Danzas y luego como Director, hasta su retiro. Su carrera docente comienza en la escuela Gargantini, donde comienza a enseñar folclore en 1975, época en la que, en las escuelas nacionales, era obligatorio enseñarlo, dentro de la currícula de primaria. Su "proyecto" es reconocido y fue invitado a dictar clases en casi toda la provincia, hasta que se produce una vacante en la Escuela Artística N° 1 y toma el cargo. Su tarea incansable como educador y formador en la ciencia del folclore, hizo que posicionara su proyecto hasta los ámbitos universitarios, donde brindó clases en la UNCuyo.

Uno de sus logros más trascendentes, desde lo profesional, fue la creación del Conjunto de Danzas de San Martín "Raíces Huarpes", verdadero orgullo regional y provincial. En el año 2010, por decreto del Municipio de San Martín, la Fiesta Departamental de la Vendimia se llamó "Profesor Ángel Gimenez". Falleció en setiembre de 2020.

-Enrique Magallanes: en 1972 fundó la Escuela Chakaymanta junto a Teresa Carasa y Antonio Tejada, entre otros. Su sede inicial estaba en el barrio San Martín, luego se extendió a los barrios La Favorita, Flores y Olivares y es una institución sin fines de lucro, con más de 6.700 alumnos. Hoy, su hijo Sergio Magallanes continúa con el legado de enseñar folclore y acompañar a los niños y jóvenes de los barrios más carenciados de la provincia. El ballet se ha presentado en la Casa Rosada y recibió reconocimiento del Senado de la Nación.

-Héctor Moreno: el mendocino, oriundo de General Alvear, ha sido bailarín, director y coreógrafo del Ballet Folclórico Municipal de la Ciudad de Mendoza, instructor de técnicas y códigos tangueros de la escuela del prestigioso bailarín internacional Juan Carlos Copes, creador de la Compañía de Tango Argentino, donde se desempeña como bailarín, director y coreógrafo, instructor de folclore argentino y jurado técnico de ambas disciplinas. Dirige junto a su esposa Claudia Guzmán la "Compañía de Tango y Folclore Argentino".

-Marta Lértora: la dedicación de la profesora Lértora al mundo de las danzas comenzó a los 7 años de edad, en la en la escuela de danzas de Raquel Porreo, de Santa Fe. Luego continuó en el ballet independiente dirigido por la profesora Porreo. En 1973 se radicó definitivamente en Mendoza, integrando el Ballet de Cámara y continuando su perfeccionamiento con profesores de la talla de Ethel Lynch, L. De Peralta, Gurkl, Rada Alader Maed, Alcira Alonso, Liliana D´Albing, entre muchos otros. Marta creó hace más de 40 años el Ballet "Arte Mendoza", un cuerpo de danza con grandes antecedentes y prestigio en nuestra Provincia y en el País ya que ganó numerosas distinciones y competencias. Su vocación por las Danzas también se extiende al ámbito académico, es formadora y capacitadora de jóvenes y adultos. Es Profesora de Danzas Clásicas y españolas, Profesora de inglés y Licenciada en Creatividad.

En 2011 con Maximiliano Guerra y junto la Universidad de Congreso crearon el Profesorado de Danzas Clásicas en Mendoza, donde ejerce como Profesora Titular.

-Jovita Kemelmajer: fue vicedecana de la facultad de Educación de la UNCuyo durante tres períodos, y directora del Departamento de Expresión y Secretaria de Extensión y Relaciones Institucionales de esa Unidad Académica. En 1999 obtuvo el título de magíster en Creatividad Aplicada Total, de la Universidad de Santiago de Compostela, España. Es egresada del Conservatorio General San Martín, como profesora de Piano, Teoría Solfeo y Dictado Musical. Realizó estudios de Danza con Isolde Klietmann, y se formó con los maestros Sigurd Leeder, Hans Zullig, Patricio Bunster, Malucha Solari y Joan Turner, en el Conservatorio de Música de la Universidad de Chile.

Fue coreógrafa general de la Fiesta Nacional de la Vendimia entre 1989 y 1999. Creó y dirigió el Ballet de Cámara de la Asociación Filarmónica de Mendoza.

En la Universidad Maza, es directora de las carreras Ciclo de Profesorado de Danza y Ciclo de Licenciatura de Danza y profesora titular de práctica y residencia del Profesorado de Danzas. Asimismo, umple funciones como asesora pedagógica del Instituto Superior Fundación por el Arte, para la Carrera Tecnicatura en Danza.

- Valentina y Lucía Fusari: las mellizas crecieron rodeadas de espejos, maestras y coreografías que guardan en la memoria. Con la danza se formaron, viajaron y crearon su propia compañía, con más de 30 años de actividad artística. Sus producciones han formado parte de festivales nacionales e internacionales y con sus pasos han llegado a teatros de todo el país. En 2009 son llamadas por el municipio capitalino a crear y dirigir el Ballet Contemporáneo de la Ciudad de Mendoza, tercer ballet oficial de danza contemporánea del país. Hecho histórico para el desarrollo de la profesión del bailarín.

Las hermanas Fusari comienzan a desarrollar su vocación desde niñas. Se formaron en Mendoza, en danzas contemporáneas con Isolde Klietmann y en Clásico con Genoveva Sagues y Elio Torres.

El reconocimiento en esta nota incluye a la tarea y puesta en valor de la danza que le han dado Pochi Zimmermann, Alejandra Dondines, Pablo Garay, Marisa Manyegüi, María Inés Castejón, Alberto Piantino, Marcelo Rosas, Beatriz Estrella (y sus hijas Rocío y Gabriela Magni); Adrián Sorrentino, Iván Martínez y Viviana Gazzo, entre otros cientos de profesores y profesoras que le dan vida a la danza en cada uno de los distritos departamentales de Mendoza, en donde existe una academia de baile.

"Hay hombres y mujeres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles" (Bertolt Brecht).

Esta columna fue declarada de interés cultural por el Senado de Mendoza según consta en la resolución 78.208.

Las Más Leídas

Ni dóberman ni pastor alemán: la raza de perro que se destaca por ser una mascota extremadamente leal 
Importaciones llevan a la industria del tomate a una crisis sin precedentes.
Las Heras recibirá a la Reina Nacional: Alejandrina celebrará su coronación con una gran caravana. 
Violento asalto en un jardín de infantes de Las Heras.
Después de la marcha: Cuánto perdieron los jubilados en sus ingresos.

Te Puede Interesar