Médula ósea: por qué donar y cuántos trasplantes se han hecho en Mendoza
Este 16 de septiembre es el Día Mundial del Donante de Médula Ósea. En Mendoza funciona un centro de referencia regional. Quiénes pueden donar y su importancia.
En Mendoza, funciona el Centro de Trasplante de Médula Ósea, en el Hospital Central.
El tercer sábado de septiembre se celebra el Día Mundial del Donante de Médula Ósea por iniciativa de la Asociación Mundial de Registros Donantes de Médula Ósea (WMDA, por sus siglas en inglés). La fecha sirve para poner en valor el acto altruista de los/as donantes de médula de todo el mundo y para concientizar sobre la importancia de sumarse a este registro que puede ayudar a una persona a superar una enfermedad en cualquier rincón del planeta.
En Mendoza, recientemente se inauguró el Centro de Trasplante de Médula Ósea. Funciona en el hospital Central y recibe a pacientes de toda la región de Cuyo.
Javier Bordone, médico hematólogo y tutor del Programa de Trasplante de Médula Ósea de Mendoza explicó por qué es importante la donación y despejó dudas con respecto al procedimiento y a los tratamientos. Además, resaltó el número de trasplantes realizados en la provincia y a la cifra a la que aspiran a llegar antes de fin de año.
A qué nos referimos cuando hablamos de trasplante de médula ósea
“Normalmente, cuando hablamos de médula ósea lo primero que viene a la mente es la médula espinal y ese es el primer error que se comete porque uno cuando habla de trasplante de médula no habla de trasplante de médula ósea nerviosa sino del lugar donde se fabrican los glóbulos de la sangre, es decir, en el interior de algunos huesos. Allí, se van a construir las células que después van a ir a la sangre periférica”, comenzó a explicar Bordone.
“Ahora, y en palabras sencillas: cuando esa fábrica de glóbulos funciona mal, aparecen las enfermedades relacionadas con la sangre y, sobre todo las oncológicas. Esto lleva a comenzar a pensar en un trasplante de médula ósea que implica modificar esa cantidad de fabricación afectada por una producción de células normales”, agregó el médico hematólogo.
Bordone apuntó que la donación puede ser tanto de un donante familiar idéntico, de un familiar no idéntico (parcialmente) “o de uno que no sea familiar y que es justamente el objetivo de este tipo de donación voluntaria que se hace a nivel mundial y, por eso, es el Día Mundial de la Donación de Médula para resaltar la importancia de que se puede ayudar a una persona que vive en la misma región, país o en cualquier otra parte del planeta y, agradecer, a quienes forman parte de este registro”.
“Todo programa de trasplante que empiece, ya sea en Mendoza, en Buenos Aires, sea en Tierra del Fuego o en cualquier punto del país tiene que cumplir determinados requisitos. El requisito principal es la capacitación del equipo que va a formar parte de ese programa, tener la infraestructura para que se acredite desde el Incucai y, por otro lado, contar con todos los insumos adecuados para poder llevar adelante el trasplante. Mendoza tuvo que pasar ese periodo y cumplió con todos los requisitos y ahora forma parte de la red federal”, señaló Bordone.
“Este esa red permite que no sólo mendocinos y mendocinas puedan trasplantarse en la región sin tener que trasladarse ni a Córdoba ni a Buenos Aires como se hacía habitualmente sino que, además, ahora se puede brindar apoyo a otras provincias de la región como San Juan y San Luis”, sumó.
Desde el primer trasplante de médula ósea en el Central, en marzo, a la fecha ya se han realizado ocho trasplantes con éxito. “Creemos que vamos a llegar a 15 a fin de año y ese es un número muy importante para tratarse del inicio de un programa. A su vez, esto en el 2024, nos va a permitir el alcanzar la segunda etapa de mayor complejidad para poder hacer el trasplante que sería de los hermanos histoidénticos. Mendoza va a seguir avanzando en este sentido, la verdad que el hospital tiene un equipo multidisciplinario muy capacitado pero fundamentalmente muy comprometido, esto es lo que yo vivo como tutor de este programa y hace que uno esté entusiasmado”, cerró el profesional.
¿Cómo ser donante?
Para inscribirse como donante es necesario donar sangre en alguno de los centros de donación habilitados en los servicios de Hemoterapia de los hospitales y bancos de sangre de todo el país. También se puede realizar en colectas externas que cada mes se organizan para facilitar la donación de sangre y e inscripción de donantes de células progenitoras hematopoyéticas (CPH).
¿Quién puede inscribirse como donante?
Se pueden inscribir como donantes todas las personas de 18 a 40 años que gocen de buena salud, pesen más de 50 kilos y no tengan antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas.