A 15 años de la Ley de Matrimonio Igualitario: dos historias de lucha y derechos en Mendoza
En el año 2010, Argentina se convirtió en pionera en América Latina al reconocer el matrimonio igualitario. En Mendoza, parejas como Alejo y Roy, y Laila y Johana, reflejan los avances y desafíos.
A 15 años de la Ley de Matrimonio Igualitario: dos historias de lucha y derechos en Mendoza
El 15 de julio de 2010, Argentina sancionó la Ley de Matrimonio Igualitario, con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones. Esta norma estableció la igualdad jurídica entre parejas del mismo sexo, convirtiendo al país en el primero de América Latina en habilitar este derecho. La ley 26.618 no solo reconoce el matrimonio, sino que garantiza derechos como filiación, herencia, cobertura de salud, decisiones médicas y licencias familiares.
Hasta julio de 2025, se registraron al menos 20.244 matrimonios igualitarios en Argentina, y cerca de 1.000 en Mendoza, donde 2018 fue un año récord con 73 bodas. En esta provincia, historias como las de Alejo y Roy Mosquez, y Laila Fridman con Johana Molina, muestran la realidad de quienes optaron por casarse y enfrentar las imposiciones sociales.
Alejo (25) y Roy (27), jóvenes mendocinos, se casaron el 28 de agosto de 2024 en Las Heras tras cinco años de pareja. Alejo, estudiante de Escribanía, y Roy, médico, se conocieron en la Universidad Nacional de Cuyo, cuando eran estudiantes y a partir de allí, comenzaron a verse en distintos lugares y compartir momentos.
Luego de un tiempo, se mudaron juntos y surgió la oportunidad de casarse. En diálogo con Sitio Andino, Alejo contó el momento en que sacaron turno en el registro civil de Las Heras para luego casarse. “ Nosotros no tuvimos muchas complicaciones para casarnos. No fue complicado y no tuvimos la oposición de nadie”, afirmó.
matrimonio igualitario
Alejo (25) y Roy (27), jóvenes mendocinos, se casaron el 28 de agosto de 2025 en Las Heras tras cinco años de pareja
Foto: Alejo Mosquez
Alejo destacó que aún persisten detalles como que en el acta él figuró como "esposa", reflejo de antiguos registros. A nivel social, contaron que suelen ser confundidos como amigos y deben aclarar que son esposos, enfrentando prejuicios y la falta de reconocimiento. “Los libros para contraer matrimonio en los registros civil todavía no están totalmente actualizados”, explicó.
A pesar de estar casados, en algunos lugares los identifican como si fuesen amigos o familiares. “Siempre que nos ven juntos piensan que yo acompaño a mi amigo y siempre terminamos diciendo ‘no, él es mi esposo, yo soy su marido’ y se ve raro, es muy diversa la opinión”, afirmó Alejo a este medio.
El significado de la Ley de Matrimonio Igualitario
Por otra parte, Alejo destacó que la ley les permitió igualdad ante el sistema, especialmente en la unificación de la cobertura médica, ya que antes carecían de obra social conjunta. Sin embargo, Alejo lamentó que en algunos trámites aún se les considere solteros, evidenciando desafíos en el reconocimiento social.
"Es muy difícil que la sociedad te reconozca como que somos esposos. Incluso cuando hacemos algún trámite no está la opción de poner ‘estoy casado’, directamente ponen estado civil: soltero”.
matrimonio igualitario
Luego de un tiempo, se mudaron juntos y surgió la oportunidad de casarse
Foto: Alejo Mosquez
Finalmente, reflexionan sobre los prejuicios y la actitud propia para enfrentarlos: “Cuesta mucho porque la cara de la otra persona que no está acostumbrada a ver a un matrimonio del mismo sexo por ahí te inhibe mucho, por ahí te llena de prejuicios a vos mismo. Entonces, esa situación también es la que la que cuesta cambiar”.
Laila y Johana: visibilidad, familia y militancia
La pareja de Laila Fridman (36) y Johana Molina (40) dialogó con Sitio Andino para compartir su historia y visibilizar las realidades y logros del matrimonio igualitario. Laila contó cómo fue su camino desde “la salida del closet” hasta construir una familia consolidada, militante y con todos los derechos legales garantizados. Ambas se casaron el 23 de noviembre del 2024.
“Yo salí del closet cuando tenía 25 años más o menos, bastante grande. Me costó bastante, no tuve mucho apoyo familiar, aunque hoy una parte de mi familia nos acompaña, incluso en nuestro casamiento”, relató Laila.
matrimonio igualitario
Ambas se casaron el 23 de noviembre del 2024
Foto: @elclosetdepower
Agregó que vive con su hija de 13 años y que desde el amor y el respeto, ella y su pareja les muestran un modelo de relación sano y abierto: “Nunca nos peleamos, nunca gritamos, siempre es desde el amor… me encanta poder mostrarle a mi hija que haga la elección sexual que haga, no me importa, jamás va a tener que tener miedo o esconderse”.
Enfrentar problemáticas y buscar soluciones
En la misma línea, Laila militante de los derechos de las mujeres, el feminismo y las diversidades, contó que con Johana se conocieron gracias al fútbol y que su amor fue inmediato: “A las 3 semanas estábamos perdidamente enamoradas y seguimos enamoradas”.
Sobre el matrimonio, señaló que no tuvieron “problemáticas, sino soluciones”. Detalló: “Antes de casarnos, no podía acceder a la obra social de mi pareja, pero tras casarnos sí, porque el matrimonio amplía nuestros derechos. Tenemos derecho a herencia, adopción y todos los que tienen las parejas heterosexuales. Para tener esos derechos, tenemos que estar casadas”.
matrimonio igualitario
Laila resaltó el valor simbólico y real de estar reconocidas por el Estado en un contexto que aún muestra crueldad y discriminación
Foto: @elpowerdepower
Finalmente, Laila resaltó el valor simbólico y real de estar reconocidas por el Estado en un contexto que aún muestra crueldad y discriminación hacia las diversidades: “Durante esta gestión de la crueldad, para nosotras casarnos significó todo. Significó reivindicar un derecho y usar todas las herramientas que el Estado nos da. Somos un grupo familiar con todos los derechos, y para nosotras eso lo significa todo”.
Organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos de la ONU reconocen que el derecho a formar familia es parte esencial de la vida privada y la igualdad ante la ley, derechos que esta ley reafirmó en Argentina.