Análisis

Inflación por el cielo y salarios por el piso, el panorama no cambia

Mientras se espera la inflación, el índice barrial de precios detecto aumentos de alimentos por encima del 13% en promedio durante febrero

Por Marcelo López Álvarez

El escenario de inflación en alza y los salarios en baja, sigue siendo el gran obstáculo para Sergio Massa y para el oficialismo en el camino electoral que imaginan con el Ministro de Economía como candidato de consenso con cierta chance de retener el poder.

El famoso pronostico de tener un IPC que comience con 3 parece cada más lejano. Por de pronto en febrero y marzo la idea es imposible. Ayer en Radio Andina expresamos que el aumento de alimentos en febrero sería, sino récord, por lo menos altísimo y superior al promedio que dará el INDEC. La primera señal fue el índice de la Capital Federal que cerró en el 6 por ciento en el segundo mes del año.

Ayer el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) dio a conocer su índice barrial de precios tomado, como siempre aclaramos, en la provincia de Buenos Aires pero no tiene demasiadas diferencias (o ninguna) con el comportamiento de los precios en las diversas plazas de la centros urbanos del país.

En el mes de febrero los precios de los alimentos que componen la canasta básica que mide el Indec tuvieron un crecimiento del 13,85% promedio impulsados fundamentalmente por la carne que aumento un 24.55 en promedio solo en el segundo mes del año. Las frutas y verduras, a pesar de las medidas que anunció el gobierno, tuvieron un crecimiento del 15,69% y los productos de almacén lo hicieron en 6,87%.

Isaac Rudnik, director del ISEPCI, asegura que es “la suba mensual más alta desde la crisis de principios de siglo” incluso en comparación con el 2002 cuando la convertibilidad creada Domingo Cavallo voló por los aires.

Para el ISEPCI la familia tipo medida por el INDEC –dos adultos y dos hijos pequeños- que en diciembre de 2022 necesitaba 64.134,25 pesos para comprar la canasta básica (para no caer la indigencia) en enero preciso 68.094,31, y en febrero 77.523,67 por lo que en solo dos meses el costo de la canasta básica creció 20,88%.

En tanto esa misma familia para adquirir la Canasta Básica Total que marca la línea pobreza en diciembre pasado necesitaba 146.226,09 pesos , en enero 154.574,08, y en febrero la suma llega a 175.978,73 para llenar la misma canasta. Por lo tanto en los dos primeros meses del año el aumento fue del 20.34%

En el mostrador de las carnes, la carnaza común aumentó en febrero 30,89%, la nalga 28,57% y la carne picada 26,32%.

En los almacenes lo productos que más aumentaron fueron el aceite mezcla y el pan con 11,11%, en tanto en las verdulerías las naranjas aumentaron el 80% en febrero y las mandarinas 42,5%.

La variación de los productos se puede observar en los siguientes cuadros

image.png
Los datos de alimentos preanuncian otra vez una alta inflación en febrero

Los datos de alimentos preanuncian otra vez una alta inflación en febrero

image.png
image.png

Rudnik advierte que “en los pequeños y medianos negocios de cercanía siguen sin sentir los efectos del programa de Precios Justos, con vigencia sólo en las grandes cadenas de supermercados, que no tienen bocas de venta en los barrios populares”.

Mientras tanto el Estado sigue con notables problemas para hacer cumplir los acuerdos voluntarios que deberían poner freno a la alocada e injustificable carrera de los precios.

Ayer la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) en una carta enviada al secretario Matías Tombolini advirtió que los empresarios industriales incumplen con las pautas establecidas por la Secretaría de Comercio a través del relanzamiento del programa Precios Justos. Denuncian que "Nuestros asociados reciben por parte de la industria proveedora cambios en las condiciones comerciales, listas de aumentos por encima de los porcentajes estipulados por la Secretaría, quita de bonificaciones, cambio en los plazos de pago, cupos de abastecimiento (acentuado aún más en negocios medianos y pequeños y específicos), etc".

Para completar el panorama preocupante, mientras los precios de los alimentos estallan los salarios siguen perdiendo por goleada, el Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma advirtió ayer que el empleo registrado en el sector privado creció un 4,4% interanual, sin embargo el salario real promedio medido por el RIPTE en enero creció un 3,8%, lejos del 6% de inflación y en relación a enero de 2022, perdió un 5,6% y se ubica un 4,2% abajo de diciembre de 2019.

Precios en alza y salarios en retirada. Un escenario que al pasar de los meses no cambia

Te Puede Interesar