En Mendoza

Por la pandemia, el Gobierno asiste alimentariamente a quienes se quedaron sin actividad

Por Redacción de SITIO ANDINO

La crisis por la pandemia del coronavirus ha dejado secuelas en todos los ámbitos, y uno de los más afectados fue el social. Por el aislamiento, una gran cantidad de personas vieron frenada su actividad, y es por esto que el Gobierno provincial salió a auxiliar alimentariamente a estos sectores.

El subsecretario de Desarrollo Social, Alejandro Verón, habló con SITIO ANDINO y explicó que el Ejecutivo abordó esta situación en dos etapas. En un primer momento, se basó en el cuidado de personas y, posteriormente, fortaleció la asistencia de alimentos.

Más personas necesitaron asistencia. Foto: Prensa Gobierno.

"Durante unas semanas se trabajó en un rastrillaje coordinado con municipios, con organizaciones, fuerzas de seguridad, preventores, en función de buscar a todas las personas y garantizarles que puedan cumplir el aislamiento", indicó.

En este sentido, contó que actualmente hay unas 270 personas en situación de calle que son albergadas en diferentes espacios. "Son hogares voluntarios con las mismas normas que rigen para todos en el aislamiento. Hay casas para 20 personas, 30 y la de El Camino, que son dos casas gemelas de dos plantas y ahí hay unas 50 personas; también están los hogares de Remar con los que tenemos convenio", señaló el funcionario.

Tras esto, Desarrollo Social apuntó a incrementar las raciones de comida. "Por un lado, llevamos adelante los Centros de Desarrollo Infantil, que son 40 espacios en toda la provincia en donde diariamente concurren a alimentarse alrededor de 3 mil niños. Se garantiza que esa comida llegue a las familias de los niños que asistían a los lugares. Entonces, una vez por semana se entrega la vianda semanal de productos", afirmó Verón.

Asimismo, expresó que, antes de la pandemia, se distribuían unos 10 mil bolsones de alimentos. Ahora, se llega a unas 40 mil personas. "Aparecen transportes escolares, transporte de turismo, artistas, gasistas, feriantes, puesteros, vendedores ambulantes. Espacios que no están incluidos en la asistencia permanente, pero dada la situación de que no pueden trabajar, y muchos de ellos no cobran ningún tipo de asignación o la IFE de Nación, nosotros los asistimos con alimentos", resaltó.

"Esto se complementa con los más de 80 mil módulos que entrega la DGE cada 15 días en las escuelas para la comida de los chicos. Hicimos trabajo en conjunto y también a los chicos de los hogares más vulnerables; y esto se suma a las tarjetas Alimentar que llegaron desde Nación, que rondan las 70 mil", cerró.


Producción periodística: Florencia Rodríguez.

Te Puede Interesar