Se dilata el tratamiento

Ley provincial de Educación: buscan aprobarla este año, pero el financiamiento es la traba

El Sute y legisladores se reunieron para lograr avanzar en el tratamiento de la tan postergada norma que regule la enseñanza. Quieren fijar un monto para inversión en infraestructura y buscan reducir la cantidad de alumnos en las aulas.

Por Leandro Abraham

Pasaron casi 2 años y mucha agua bajo el puente desde que aquella mañana de mayo de 2012 se presentó en la Legislatura un proyecto de ley provincial de Educación. Hoy, tras muchos amagues para que la iniciativa llegue al recinto de sesiones y ser votada, legisladores junto a dirigentes del Sute se pusieron a la cabeza de la discusión para limar asperezas.

Así, los diputados Tadeo García Salazar (UCR), Gustavo Cairo (PRO) y Lorena Sapponara (PJ) concurrieron a una reunión con Adrián Mateluna, titular y el resto de la comisión directiva del sindicato con el objetivo de generar una agenda en común que les permita dar luz verde a esta norma antes de fin de año.

La cúpula del Sute y la CTA busca participar en la redacción de la ley de Educación.

No obstante, si bien las partes están de acuerdo en que es totalmente necesaria la sanción de una norma que regule la enseñanza en la provincia, la discusión se centra en torno a qué financiamiento tendrá la educación, cómo se evaluará a los alumnos y el desempeño de los docentes y cuántos jóvenes asisten a cada aula.

Sucede que el proyecto inicial, presentado en 2012, fija un 6% del Producto Bruto Geográfico (PBG) para ser destinado a Educación. Sin embargo, ese monto se torna relativo cuando se toma en cuenta que ni la provincia ni el Indec miden ese índice desde hace más de un año.

Por esto, desde el radicalismo piden atar la ley a un índice más actualizable, como puede ser el presupuesto provincial, para que los fondos que reciben las escuelas no queden atados a la medición de consultoras privadas. Además, al igual que el Sute, desde la UCR también quieren generar un fondo destinado únicamente a la infraestructura educativa.

“Esta es una demanda que tienen los trabajadores de Educación desde hace tiempo. No es algo coyuntural, es algo que se tiene que sancionar lo antes posible”, comentó Adrián Mateluna, teniendo en cuenta que el gobernador Francisco Pérez le pidió a los legisladores en las últimas horas que trabajen en proyectos como este.

Los legisladores quieren que la ley sea sancionada en 2014 para que no "se pise" con el año electoral.

Además, desde el Sute dejaron en claro que no se sentían totalmente representados por la ley inicial presentada en la Legislatura (y que hoy duerme en la Cámara de Senadores), ya que los trabajadores no tuvieron participación en la redacción del texto.

Por su parte, la diputada Sapponara, del PJ, resaltó que el gobernador Pérez está “preocupado y ocupado por la ley provincial de Educación”. “Pérez quiere tener una ley provincial, no desde ahora, sino desde siempre. Igual él sabe que hace 2 años estamos trabajando profundamente, pero en políticas de Estado no se puede apurarse”.

Así, las partes generaron un cronograma de reuniones con otros estamentos estatales y privados para concretarse en los próximos 2 meses y lograr limar las asperezas que traban la ley. El Sute, por su parte, presentó 5 pedidos para ser incluidos en la ley. El más relevante tiene que ver con la cantidad de alumnos que cursan en cada aula para mejorar la calidad educativa.

En tanto, otro de los puntos a estudiar y que genera polémica es el sistema de evaluación del aprendizaje de los alumnos y de la calidad educativa que proporcionan los docentes. Es que existen varios “paradigmas” sobre cómo debe analizarse la educación (cuantitativos, cualitativos, por ejemplo) y las partes deben discutir cuál se utilizará en Mendoza.

Te Puede Interesar