La ciencia argentina en picada: más de 4 mil empleos perdidos en 19 meses
El sistema de ciencia y tecnología argentina perdió 4.040 puestos en 19 meses, afectando organismos y empresas estratégicas. Un recorte y ajuste record.
El barco desde el cual se transmite el streaming sensación del CONICET frente a Mar del Plata
Mientras el streaming del Fondo del Mar del CONICET causa furor y le gana en vistas en directo a los discursos presidenciales, y la sociedad comienza a tomar conciencia de la importancia del desarrollo científico, un panorama desolador se cierne sobre el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) de Argentina, que ha experimentado una drástica retracción del empleo público durante los primeros 19 meses del gobierno de Javier Milei.
Si bien la afirmación parece una generalidad que cualquiera puede expresar, un trabajo internacional del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación lo confirma.
Según el Informe de Evolución de Empleo y Recursos Humanos del SNCTI, publicado en julio de 2025 y basado en datos del INDEC y la Síntesis de Información del Sistema Universitario Argentino, el sector ha sufrido una pérdida neta de 4.040 puestos de trabajo entre diciembre de 2023 y junio de 2025. Esta cifra representa una caída global del 5,4% en el empleo, pasando de 75.057 a 71.017 trabajadores en el SNCTI público.
La publicación del Informe de Dotación de Personal de la Administración Pública Nacional (APN), empresas y sociedades del INDEC el 31 de julio, junto con la Síntesis de Información del Sistema Universitario Argentino (con datos hasta septiembre de 2024), ofrece una visión crítica de la continuidad de la caída del empleo público en el SNCTI. Es crucial destacar que la gran mayoría de las actividades científicas y tecnológicas en Argentina se llevan a cabo en organismos, empresas e instituciones del Sector Público Nacional (SPN) y Universidades Nacionales (UUNN). El sector privado, por su parte, se encuentra estancado y carece de la escala necesaria para absorber tanto la inversión como el empleo que se está destruyendo en el ámbito público de ciencia, tecnología e innovación (CTI).
Impacto diferenciado por sectores de la ciencia
La retracción del empleo ha afectado de manera significativa a los distintos componentes del SNCTI. Los trabajadores en organismos que dependen de la APN constituyen el agrupamiento mayoritario y han sido los más golpeados en términos absolutos, con una pérdida de 3.410 empleos, pasando de 47.311 en diciembre de 2023 a 43.901 en junio de 2025, lo que representa una disminución del 7,2%.
image
La destrucción de los puestos en la ciencia y tecnología en la Argentina es record en la historia del sistema
En las empresas y sociedades del SPN, la caída ha sido aún más pronunciada en términos porcentuales, alcanzando el 12,0%, con la destrucción de 679 empleos (de 5.655 en diciembre de 2023 a 4.976 en junio de 2025). Esta disminución es calificada como sostenida y muy notoria, especialmente considerando la habitual estabilidad de la planta de personal en estos organismos.
Las Universidades Nacionales (UUNN) muestran una dinámica diferente. Los últimos datos disponibles indican una muy ligera variación positiva (+49) en el total de cargos con dedicación exclusiva respecto de 2023. A diferencia de los otros sectores, las UUNN no presentan variaciones porcentuales relevantes en el periodo analizado. Sin embargo, la medición es anual y no discrimina variaciones mensuales.
A pesar de la caída continua desde diciembre de 2023, el total del empleo público en el SNCTI se ha estabilizado de manera transitoria a junio de 2025, debido exclusivamente al ingreso estacional de becarios en CONICET. No obstante, el informe advierte que la política restrictiva y de desarticulación sectorial impulsada por el gobierno proyecta un reinicio de la tendencia declinante del empleo en CTI en los próximos trimestres.
Radiografía de la variación por organismos y empresas
La destrucción de empleos en el SNCTI ha sido generalizada, afectando a la mayoría de los Organismos de Ciencia y Tecnología (OCTs) y empresas del SPN.
CONICET: El gigante bajo escrutinio
Este organismo concentra más de un cuarto de los empleos perdidos en el SNCTI, con un total de 1.085 bajas: 894 corresponden a cargos de personal bajo Convenio, administrativos SINEP y cargos CIC-CPA, y 191 a becas.
Aunque estacionalmente la caída se ha atenuado recientemente por el ingreso de nuevos becarios, el análisis de la variación a junio en los últimos tres años revela una situación preocupante: hay 1.174 estipendios menos de becas respecto de junio de 2023, y se agudiza la caída en el sector CIC-CPA-SINEP con 510 cargos menos, totalizando 1.684 cargos menos en junio de 2025 respecto de dos años atrás.
El CONICET representa el 37,6% del SNCTI (22,3% CIC-CPA y administrativos SINEP; 15,2% becarios de posgrado), lo que subraya el impacto de sus pérdidas en el sistema.
image
A pesar del recorte y la campaña de desprestigio el CONICET resiste y se transformó en viral con el streaming del fondo del mar argentino
Otros organismos de la APN severamente afectados:
INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial): -740 empleos, segundo más afectado después del CONICET.
INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria): -530 empleos, con deterioro sostenido desde 2014 y la dotación más baja desde 2007.
Secretaría de ICT: eliminación de 241 puestos.
CNEA, ANLIS y SMN: pérdidas entre 203 y 146 empleos cada uno.
image
Organismos con mayor ajuste relativo:
Secretaría de ICT: -40,4%.
Agencia I+D+i: -37,5%.
INTI: -23,7%.
Caídas de doble dígito también en BNDG (-21,4%), INA (-21,3%), SMN (-12,6%), ANLIS (-12,1%), IGN (-11,6%) y CONAE (-11,1%).
image
Empresas del sector público nacional:
FADEA: -221 empleos (-24,0%).
NASA: -198 empleos (-6,2%), afectando un sector crítico y estratégico.
ARSAT: -119 empleos (-15,4%).
VENG: -79 empleos (-17,0%).
Dioxitek: -54 empleos (-21,3%).
Estructura del empleo y contratación en el SNCTI
CONICET: 37,6% del empleo total.
Investigadores en UUNN: 31,2%.
OCTs de la APN: 24,3%.
Empresas y Sociedades: 7,0%.
72,2% del personal de la APN bajo Convenio Colectivo de Trabajo (SINEP).
27,6% de la APN (principalmente becarios de CONICET) fuera del CCT.
81,4% del total del SNCTI bajo CCT.
Universidades nacionales: crecimiento basado en precariedad
Entre 1999 y 2024, los cargos de dedicación simple crecieron +144,8%, pasando de representar el 46,4% al 55,2% del total.
En cambio, los cargos de dedicación exclusiva bajaron del 10,6% al 7,9%.
El personal no docente creció +76,3%, los docentes con dedicación semi-exclusiva +61,0% y los exclusivos apenas +52,2%.
La matrícula de estudiantes aumentó +90,4% en 25 años.
Caída del empleo en la administración pública nacional
En 19 meses, el gobierno de Milei redujo el empleo en la APN un 15,8% (-54.175 puestos), pasando de 343.353 en noviembre de 2023 a 289.178 en junio de 2025, mínimo histórico.
En contraste, en el año y medio previo el empleo apenas había crecido +0,5%.
La actual gestión aplica una política de achicamiento, desarticulando capacidades estatales y comprometiendo la ejecución de políticas públicas en múltiples áreas.
Un futuro incierto para la ciencia argentina
A pesar de la transitoria estabilización del empleo público en el SNCTI a junio de 2025, el panorama es sombrío.
La política gubernamental restrictiva y de desarticulación sectorial proyecta un reinicio de la tendencia declinante en el empleo de ciencia y tecnología
La destrucción de miles de puestos en organismos clave y empresas estratégicas representa un duro golpe para la capacidad científica y tecnológica de Argentina, con implicancias críticas que se extienden a la soberanía y el desarrollo del país.