En una campaña pionera, el CONICET transmite en vivo una expedición científica que revela paisajes submarinos inexplorados y especies nunca antes registradas en el mar argentino. Las imágenes, captadas a casi 4.000 metros de profundidad, muestran una biodiversidad asombrosa y abren una nueva etapa para la ciencia marina nacional e internacional.
La misión, denominada Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV, se desarrolla en colaboración con el Schmidt Ocean Institute y cuenta con financiamiento internacional. Utiliza tecnología de vanguardia como el ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente que permite capturar video en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el ecosistema.
“Estamos explorando un mundo desconocido”, afirmó Daniel Lauretta, jefe científico de la expedición e investigador del CONICET. En cada inmersión aparecen organismos inesperados, interacciones sorprendentes y formaciones geológicas que desconciertan incluso a los expertos. Es la primera vez que se realiza una operación científica de estas características en aguas del Atlántico Sudoccidental.
Embed
Transmisión en vivo: cómo y dónde ver el streaming
Cualquier persona puede seguir en tiempo real los hallazgos del equipo argentino a través del canal oficial de YouTube del Schmidt Ocean Institute, que transmite en directo desde el buque Falkor (too). La campaña comenzó el 23 de julio y continuará hasta el 10 de agosto, con contenidos actualizados diariamente.
La conexión con el público es uno de los ejes de esta misión: “Transmitir en vivo nos obliga a explicar lo que hacemos con claridad. La ciencia deja de ser lejana y se vuelve parte de la vida cotidiana”, explicó Lauretta. Cada jornada, miles de usuarios comentan las imágenes que se observan desde el fondo del océano.
Ciencia abismal: tecnología y biodiversidad en el talud continental
La campaña explora el Cañón Mar del Plata, ubicado frente a la provincia de Buenos Aires, justo en el límite entre las corrientes de Brasil y Malvinas, una frontera biogeográfica clave. En esa zona se están relevando:
Organismos bentónicos como invertebrados y peces de profundidad
Impactos humanos como microplásticos y basura marina
ADN ambiental y carbono azul, claves para estudiar el cambio climático
Dinámicas sedimentarias y reproducción de especies vulnerables
El trabajo se realiza en condiciones extremas: temperaturas bajo cero, alta presión y oscuridad total. Aun así, el equipo logra capturar datos valiosos para entender mejor los ecosistemas marinos del sur del planeta.
pulpo captado en el streaming del CONICET
El impacto científico de una campaña pionera
Además del CONICET, participan otras instituciones científicas como el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR) y universidades nacionales. Se trata de un verdadero esfuerzo multidisciplinario que apunta no sólo a registrar biodiversidad, sino también a generar contenido educativo y material accesible en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank.
“Cada inmersión es una oportunidad de descubrimiento”, destacan los investigadores. El registro en tiempo real de peces abisales, hábitats vírgenes y comportamientos desconocidos representa un salto cualitativo para la ciencia argentina y coloca al país en el mapa de la exploración oceanográfica internacional./Infobae.