Dólar, inflación y elecciones: cómo se prepara el mercado en la previa electoral
El dólar mayorista cierra agosto a la baja, pero acumula un alza del 29,2% en 2025. Tasas récord, controles y tensión electoral marcan el rumbo económico.
En el último día de agosto y con la campaña electoral ya lanzada, a apenas 10 días del primer test de importancia, el dólar mayorista cerró el mes con una leve baja del 2,5%, tras atravesar jornadas marcadas por un nuevo salto de las tasas de interés y restricciones de liquidez en el mercado financiero.
El Central contra el avance del dólar y tiempo electoral
Pese a esta caída en los últimos tres días, en los últimos dos meses la divisa estadounidense acumuló un avance de aproximadamente 11,55% (135 pesos), reflejando la tensión persistente en el escenario económico argentino.
La estrategia del Banco Central ha girado en torno a restringir la disponibilidad de pesos, elevando los encajes bancarios y validando tasas de interés que rozan cifras históricas. El objetivo principal es sostener la demanda de deuda del Tesoro y evitar que la moneda local pierda aún más terreno frente al dólar.
La atención de los mercados se desplaza hacia el próximo domingo, cuando la provincia de Buenos Aires celebrará elecciones de medio término. Se trata de la primera gran contienda electoral del año, observada como un termómetro clave del clima político de cara a los comicios nacionales de octubre.
El mercado especula sobre un posible avance de La Libertad Avanza (LLA) en detrimento de un peronismo fragmentado, pero con fuerte arraigo bonaerense. Sin embargo, las últimas encuestas y acontecimientos han puesto bajo fuertes nubarrones las expectativas de los inversores del carry trade.
image
Las urnas pueden terminar marcando el rumbo del dólar y los mercados.
Tipo de cambio e inflación
En los primeros ocho meses del año, el dólar mayorista escaló 301 pesos, lo que representa un incremento del 29,2%. En contraste, la inflación acumulada en el mismo período fue del 20,1%, según estimaciones que incluyen una proyección del 2,1% para agosto.
Este jueves, la cotización del dólar cerró en 1.333 pesos, con un alza semanal de 12 pesos (0,9%).
En su intento por frenar saltos en el tipo de cambio, el Gobierno aplicó un mix de medidas que van desde la ortodoxia clásica hasta la réplica maquillada de políticas implementadas durante los gobiernos de Cristina Kirchner y Alberto Fernández con Sergio Massa.
Las tasas de interés en el mercado de caución llegaron al 97%, mientras que el Ministerio de Economía convalidó tasas de hasta el 86% en licitaciones de deuda.
Durante julio, el Banco Central vendió futuros de dólar por 1.902 millones de dólares, llevando su posición vendida a 3.811 millones, el nivel más alto desde agosto de 2022.
Caputo y la barrera de los 1.400 pesos
El equipo de Luis Caputo busca evitar que el dólar supere la barrera casi psicológica de los 1.400 pesos, recurriendo a nuevos rallies de tasa, carry trade e intervenciones en el mercado a futuro que baten récords.
Tradicionalmente, la dolarización de portafolios se intensifica en años electorales en Argentina, pero el nivel actual de las tasas de interés genera incentivos para operaciones financieras de corto plazo.
Nuevas regulaciones y control sobre divisas
A las presiones de mercado se suman nuevas disposiciones regulatorias instrumentadas por el Banco Central. En una medida sorpresiva, la entidad impuso restricciones adicionales a la operatoria de los bancos con divisas, que deberán cumplir diariamente los límites de su posición neta negativa en moneda extranjera. Esta no podrá superar el 30% de su responsabilidad patrimonial computable, ni incrementarse el último día hábil del mes respecto al anterior.
Estas regulaciones refuerzan los controles cambiarios, que buscan contener la demanda especulativa en vísperas electorales y amortiguar posibles corridas cambiarias.
Las decisiones sobre el dólar en este contexto no solo responden a los vaivenes del mercado financiero, sino también a la lectura que el Gobierno y los inversores hagan del ánimo social y la dinámica electoral, que comenzará a definir el rumbo del país en apenas dos domingos.