El membrillo, una fruta con presencia regional que se expande gracias a la labor de emprendedores
En la provincia de Mendoza, el membrillo se destaca por su tradición y sabor. El emprendimiento Membrillería acerca esta fruta artesanal a las mesas locales.
El membrillo, una fruta con presencia regional que se expande gracias a la labor de emprendedores
El membrillo es unafruta típica del otoño, originario de Asia, que se destaca por su sabor, versatilidad y beneficios nutricionales. Es rico en vitaminas A, B y C, contiene minerales y tiene bajo contenido graso. Se utiliza para preparar dulce de membrillo, mermeladas y recetas tradicionales como pastafrola o galletitas.
La provincia de Mendoza es una de las principales productoras de este fruto en el país y su presencia ha impulsado a pequeños emprendedores a desarrollar productos artesanales que mantienen viva la tradición regional. Tal es el caso de “Membrillería”, un proyecto que nació en plena pandemia y que hoy se expande dentro de la economía regional gracias a sus sabores y variedades.
El membrillo ha generado en la región un interés especial entre quienes aprecian sus cualidades, incentivando a elaborar derivados de la fruta. Así comenzó Andrea Balaguer, arquitecta y emprendedora, junto a su esposo con Membrillería.
membrilleria1
El membrillo es una fruta estacional con fuerte presencia en la provincia de Mendoza.
Fotos: Gentiliza Membrillería
“La iniciativa surgió en plena pandemia, cuando gran parte de la obra pública y privada estaba frenada. Además, acompañaba a mi mamá en su tratamiento médico y me pidió que le hiciera membrillo”, recordó Balaguer. “Todo se dio gracias a una vecina que tenía frutales. Mi mamá le preguntó qué tenía y ella nos regaló un bolsón grande, que debía tener unos 20 kilos. Hicimos todo lo que ella nos pedía: pancitos, mermeladas, jaleas”.
Ese primer contacto con la fruta motivó a Andrea a compartir su producción en redes sociales, con gran repercusión: “Fue sorprendente: amigos, familiares y vecinos querían comprar. Mi esposo me dijo: ‘Probemos en ferias’, y acepté. Así empezamos”.
Membrillería pone en valor el membrillo desde su faceta artesanal, trasladando sus sabores a las mesas familiares. “Pelamos las cáscaras y descartamos semillas, pero las usamos en jaleas y mermeladas. Esto afecta el color: el membrillo artesanal queda más clarito, mientras que el industrial suele ser más oscuro por la cocción rápida y el uso de conservantes. Nuestro producto mantiene las propiedades naturales de la fruta”, explica Andrea.
Por su parte, el membrillo industrial utiliza conservantes y tratamientos de calor que alteran el sabor y la textura. “La gente nota la diferencia y algunos prefieren nuestro producto porque es más natural”, añade Balaguer.
Variedades de membrillo
Balaguer es oriunda de San Juan, una región con tradición en la producción de membrillo amarillo con denominación de origen. “Nuestra familia tiene conocimiento del membrillo desde San Juan. Traemos esa tradición a Mendoza, con la cultura de preparar membrillo artesanal, y buscamos mantener los saberes familiares en la producción”, contó en diálogo con Sitio Andino.
membrilleria2
Membrillería producen pancitos con y sin nueces, barritas energéticas, jaleas, entre otras variedades.
Fotos: Gentileza Membrillería
Entre los productos más vendidos se encuentran los pancitos simples y con nuez, y la barrita energética con frutos secos, semillas y arroz inflado, muy consumida por niños y deportistas.
“Este año elaboramos un chutney de membrillo, un aderezo agridulce con pasta de membrillo, aceite de oliva, especias y aromáticas de la región como tomillo y orégano. Va muy bien con quesos y carnes y fue muy bien aceptado”, agregó.
Coordinación y comercialización del membrillo artesanal
El crecimiento de Membrillería se da en coordinación con organismos públicos y estatales. Balaguer señala que con el tiempo fue aumentando el interés en fortalecer y dar visibilidad a sus productos. En este marco, fueron seleccionados por Maipú Incuba –un proyecto del municipio– y participaron en la Clínica de Alimentos del INTI.
Actualmente, continúan capacitándose y proyectan mejorar sus conocimientos, tecnologías e inversión. En cuanto a la comercialización, sus productos se abren camino en distintos eventos, como el Festival del Alfajor, la Fiesta del Chocolate en Luján y el Camino de las Peñas en Maipú.
Además, los productos se venden de lunes a sábado de 10 a 18 horas en la estación Gutiérrez de Maipú, junto al Metrotranvía, compartiendo el espacio con otros emprendimientos locales.
Temporada de membrillo
El membrillo es un fruto estacional, principalmente disponible en otoño. Cuando no se consigue en Mendoza, se recurre a Río Negro para extender la producción. “La temporada se extiende como máximo hasta junio; en julio y agosto ya no conseguimos fruta local. Al producir, utilizamos freezers para conservar la pasta y poder elaborar durante los meses de menor disponibilidad”, detalló Balaguer.
membrilleria3
La temporada de membrillo se extiende, aproximadamente, hasta junio.
Fotos: Gentileza Membrillería
El manejo de la producción requiere planificación y coordinación. Los pancitos, por ejemplo, necesitan un tiempo de “estacionamiento” de 7 a 10 días antes de salir al mercado. Esto asegura que la calidad se mantenga y los pedidos se cumplan correctamente, aun durante los meses de menor actividad.